- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Se espera que la adopción de stablecoins en América Latina crezca en medio de una alta inflación.
El invierno de las Cripto no frenó el uso de monedas estables en América Latina en 2022.

La crisis global del año pasado en la industria de las Cripto no afectó la adopción de las stablecoins en Latinoamérica. Se espera que el uso de Cripto vinculadas al dólar estadounidense aumente nuevamente este año, según afirmaron cuatro líderes regionales de la industria durante el primer Twitter Space en español organizado por CoinDesk en Español.
“En Latinoamérica, los países con los niveles más altos de inflación son los que más se inclinan hacia las criptomonedas”, afirmó Mauricio Di Bartolomeo, cofundador de Ledn, una plataforma de préstamos con sede en Canadá y más de 125.000 usuarios, la mitad de los cuales residen en países latinoamericanos. “En 2023, la adopción de las stablecoins aumentará porque la inflación será mucho mayor en medio de la turbulencia macroeconómica”, añadió.
Muchas gracias por acompañarnos en nuestro primer Twitter Space.
— CoinDesk en Español (@CoinDeskES) January 18, 2023
Pueden escuchar aquí la conversación de @vogelbit, @sserrano44, @cryptonomista y @Mariandipietra con @marinalammertyn sobre el futuro de cripto en America Latina.
https://t.co/TzMvmm5pMr
El Banco Mundial anunció a finales del año pasado que esperaba que la inflación en América Latina cerrara en 14,6% en 2022. Si bien la institución anticipa que la tasa disminuirá al 9,5% en 2023, ese nivel se mantiene elevado. Según un informe reciente publicado por JPMorgan, la inflación en América Latina se mantendrá por encima de las zonas de confort de la mayoría de los bancos centrales este año. La región representa parte de lael más alto del mundotasas de inflación.
“Hemos visto un gran aumento en el uso de monedas estables, que creció entre 2021 y 2022”, afirmó Daniel Vogel, cofundador y CEO de Bitso, una plataforma de Cripto que opera en Latinoamérica con más de seis millones de usuarios. Vogel proyectó que el uso de monedas estables en la región aumentará no solo como reserva de valor, sino también como herramienta para realizar transacciones.
En un estudio titulado "Índice de nuevos pagos 2022", Mastercardpresentadoque más de un tercio de los latinoamericanos dijeron que han realizado una compra diaria con una moneda estable, en comparación con solo el 11% de los que respondieron en todo el mundo.
“No fue un mal año para la adopción en absoluto”, declaró Sebastián Serrano, cofundador y CEO de Ripio, una plataforma de activos digitales con más de 4,5 millones de usuarios. “Vimos mucha adopción institucional y un volumen de comercio de stablecoins mucho mayor en 2022 que en 2021, además de muchas cuentas corporativas y grandes proyectos concretados”.
América Latina fue el séptimo mercado de Cripto más grande, según Informe anual 2022 de Chainalysis, y cinco países de la región formaron parte del ranking Top 30.
Mariano Di Pietrantonio, cofundador y jefe de estrategia de Maker Growth, equipo dedicado a la expansión de MakerDAO, dijo que se están logrando muchos avances en las licencias para la emisión de stablecoins a nivel mundial.
“Creo que ONE de los productos estrella en 2023 serán las stablecoins vinculadas a monedas de Mercados emergentes como Latinoamérica y el norte de África, porque son Mercados muy grandes que son precisamente los que usan stablecoins a diario sin fines especulativos”, pronosticó.
Marina Lammertyn
Marina Lammertyn is a CoinDesk reporter based in Argentina, where she covers the Latin American crypto ecosystem. She worked at Reuters News Agency and has authored enterprise stories featured in local and international media such as The New York Times. Marina has also written and hosted tech-themed podcasts featured on Spotify and Apple Podcasts, among other platforms. She graduated from the Catholic University of Argentina. She holds no crypto.
