Compartir este artículo

Legislador uruguayo propone proyecto de ley para permitir el uso de Cripto en pagos

El proyecto, presentado por el senador oficialista Juan Sartori, incluye un marco regulatorio para los exchanges y mineros de Cripto .

CORRECCIÓN (5 de agosto de 2021, 19:30 UTC): Una versión anterior de este artículo indicaba que el proyecto de ley de Sartori consideraría las Cripto como moneda de curso legal. Posteriormente, el legislador indicó que solo permitiría a las empresas aceptar Cripto como pago en transacciones legales y aclaró que el proyecto de ley permitiría los pagos con Cripto entre dos partes.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de Crypto Daybook Americas hoy. Ver Todos Los Boletines

Un senador de Uruguay presentó un proyecto de ley para permitir el uso de criptomonedas como pagos en contratos y regularía su uso dentro del país sudamericano.

El factura, que fue presentado este martes por el senador Juan Sartori, busca brindar "seguridad jurídica, financiera y fiscal en los negocios derivados de la producción y comercialización" de criptomonedas.

Los Cripto serán reconocidos y aceptados por la ley y aplicables en cualquier transacción legal. Se considerarán un medio de pago válido, además de los contemplados en la ley de inclusión financiera, siempre que cumplan con las normas FORTH en la ley y su reglamento.

El proyecto de ley de Sartori establecería que las criptomonedas son productos de libre venta para aquellas entidades y personas que deseen comercializarlas y que cualquier persona física o jurídica podrá recibir y/o enviar fondos en curso legal desde y hacia sus propias cuentas bancarias o las de empresas autorizadas.

Sin embargo, el proyecto de ley no llega a tratar las criptomonedas como moneda de curso legal, dijo a CoinDesk.

Si el proyecto de ley se aprueba, el gobierno emitiría una "primera licencia" que permitiría a las empresas comercializar Cripto en plataformas de intercambio. Una segunda licencia permitiría almacenar, conservar o custodiar Cripto , mientras que una tercera se utilizaría para emitir Cripto o tokens de utilidad con características financieras.

Según el proyecto de ley, el Poder Ejecutivo uruguayo otorgaría las licencias a las entidades que cumplan con las normas de la Secretaría Nacional de Prevención del Lavado de Dinero (Senaclaft) y del Banco Central del Uruguay. Para otras transacciones, el uso de todos estos instrumentos será gratuito y no requerirá consentimiento previo, permisos ni licencias.

El proyecto de ley de Sartori también estipula la regulación de la minería de Cripto . Los mineros no necesitarían una licencia especial como un médico, pero sí permisos del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay para operar.

La medida también incluye el “fomento de la formación técnica de ingenieros eléctricos, civiles e informáticos en la generación de activos virtuales”.

Según el proyecto de ley, Senaclaft “ KEEP un registro de los proveedores de servicios de activos virtuales” y de aquellas personas naturales o jurídicas que deseen realizar actividades de generación y comercialización de activos virtuales.

Sartori pertenece al gobernante Partido Nacional. Se postuló a la nominación presidencial del Partido Nacional en 2019.

En el Senado, el Partido Nacional y sus aliados, que forman una coalición denominada Coalición Multicolor, tienen la mayoría, con 17 de los 30 escaños.

Hasta la fecha, sólo un país ha adoptado Bitcoin como moneda de curso legal: El Salvador, que aprobó un proyecto de leyA principios de este año.

Nota del editorLas afirmaciones contenidas en este artículo han sido traducidas del español.

Andrés Engler

Andrés Engler es editor de CoinDesk y reside en Argentina, donde cubre el ecosistema Cripto latinoamericano. Sigue la escena regional de startups, fondos y corporaciones. Su trabajo ha aparecido en el periódico La Nación y la revista Monocle, entre otros medios. Se graduó de la Universidad Católica Argentina. Posee BTC.

Andrés Engler