Compartir este artículo

La forma correcta de invertir (pasivamente) en Cripto: Cripto a largo y corto plazo

John Bogle y los teóricos de cartera modernos revolucionaron la inversión, pero sus ideas necesitan cierta revisión para funcionar en el Cripto.

Las estrategias de inversión pasiva han ganado popularidad en el Cripto, siguiendo la tendencia de las Finanzas tradicionales, donde los ETFs que replican índices de referencia y los fondos indexados tienen una gran presencia. Sin embargo, es importante diseñar índices que puedan abordar las deficiencias e ineficiencias de la naciente clase de activos digitales.

Indexación beta inteligente: una introducción

Los índices ponderados por capitalización bursátil dominaron durante mucho tiempo la inversión pasiva en acciones. Tienen su origen en la “Teoría Moderna de Carteras”, que se remonta a los trabajos de Harry Markowitz y William Sharpe en las décadas de 1950 y 1960, respectivamente. Desde la creación del primer fondo indexado por John Bogle en 1975, los índices ponderados por capitalización bursátil se han considerado el estándar de la industria, no solo desde un punto de vista práctico académico, sino también ONE. Fue recién en 1992 que Eugene Fama y Kenneth French desarrollaron un modelo de tres factores que explicaba mejor empíricamente los retornos de las acciones y fue una extensión del Modelo de Valoración de Activos de Capital. Además de la beta bien conocida, se añadieron las pequeñas capitalizaciones bursátiles y las bajas ratios precio-valor contable como factores de riesgo sistemático.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de Crypto Long & Short hoy. Ver Todos Los Boletines

Estás leyendo Cripto largas y cortas, nuestro boletín semanal con información, noticias y análisis para el inversor profesional.Regístrate aquípara recibirlo en tu bandeja de entrada todos los miércoles.

A lo largo de los años, se han introducido nuevos factores y metodologías de ponderación alternativas con el objetivo de aprovechar las ineficiencias del mercado. Algunos de los factores más conocidos son el momentum, la volatilidad mínima, la calidad y los dividendos. Otras metodologías de ponderación alternativas incluyen la ponderación equitativa, la paridad de riesgo y la diversificación máxima.

Con el tiempo, se desarrolló un término de moda para describir esto: beta inteligente. Se puso en práctica por primera vez en 2003 con el índice S&P 500 de ponderación equitativa. Desde entonces, se han aprobado miles de ETF de beta inteligente para su negociación tanto en EE. UU. como en Europa. Actualmente, se gestionan de esta manera alrededor de 1,7 billones de dólares en ETF de renta variable solo en EE. UU. A pesar de su aparente éxito, esto representa una miseria en comparación con los ETF ponderados por capitalización bursátil.

Por qué es importante diseñar índices beta inteligentes en el Cripto

En el mundo de la indexación de Cripto , los creadores de índices de referencia han incorporado la ponderación por capitalización de mercado, que en las Finanzas tradicionales se basaba en una ponderación uno a uno. Sin embargo, este enfoque podría no ofrecer resultados óptimos, especialmente en el sector relativamente incipiente y en constante evolución de las criptomonedas. Puede resultar en una concentración significativa del mercado en tan solo un par de componentes, como Bitcoin y ether, lo que frustra el objetivo fundamental de la inversión en índices: la diversificación.

Otro error que cometen muchos proveedores de índices de Cripto es definir el universo del mercado de forma demasiado amplia, creando índices que no son aptos para la inversión o que carecen de liquidez suficiente, especialmente durante las crisis. Para ser negociables en las bolsas tradicionales, los componentes subyacentes del índice deben demostrar un nivel mínimo de liquidez en plataformas de liquidez de amplio acceso. Por lo tanto, los criterios de exclusión de índices basados ​​en la liquidez reducen significativamente el universo de inversión.

Además, en el sector de las Cripto , es fundamental establecer criterios de inclusión cualitativos. A diferencia del mercado bursátil, donde las empresas son examinadas exhaustivamente por reguladores, bancos y auditores antes de cotizar en bolsa, los proyectos y tokens de Cripto están sujetos a una diligencia debida limitada, lo que resulta en debacles imprevistos como los de Terra/ LUNA y FTX. Un análisis riguroso puede ayudar a evitar estas situaciones.

Para abordar estas cuestiones, es importante evitar los errores comunes de los índices ponderados por capitalización de mercado y limitar el universo de inversión a las principales monedas por liquidez del mercado.

Si bien las posibilidades son casi infinitas, hemos decidido construir un índice basado en una combinación de paridad de riesgo y capitalización bursátil. El esquema de ponderación de paridad de riesgo busca equilibrar las contribuciones al riesgo de los componentes del índice, lo que resulta en un índice que sobrepondera las monedas más pequeñas en comparación con ONE ponderado por capitalización bursátil, logrando así una mayor diversificación. Si bien puede haber fases de mercado en las que dicho índice se retrase respecto al mercado general, existe una alta probabilidad de que supere el rendimiento del mercado durante todo un ciclo de mercado.

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Gregory Mall

Gregory Mall es el Director de Soluciones de Inversión de AMINA Bank (anteriormente SEBA Bank), una institución pionera en el sector financiero que ofrece una gama completa de servicios bancarios regulados en la emergente economía digital. Sus principales responsabilidades incluyen la estructuración de productos para Productos Cotizados en Bolsa (ETP), Certificados de Gestión Activa (AMC) y productos estructurados relacionados con activos digitales. También supervisa la gestión de mandatos discrecionales relacionados con activos tradicionales y digitales. Antes de incorporarse a AMINA Bank, Greg trabajó como gestor de fondos multiactivos en Credit Suisse. Obtuvo una maestría en Economía por la Universidad de St. Gallen (HSG) y es analista financiero certificado (CFA) y gestor financiero de fondos (FRM).

Gregory Mall