- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Qué sigue para BTC, ETH, SOL, ADA y XRP tras los aranceles de Trump
Desde ver a bitcoin como refugio de valor hasta anticipar una caída hacia los US$ 70.000, así están reaccionando los traders a los aranceles de EE. UU.
Lo que debes saber:
- La imposición de fuertes aranceles por parte de la administración Trump está generando volatilidad en el mercado cripto, con caídas significativas en los precios de bitcoin y ethereum.
- Analistas señalan que, aunque reina la incertidumbre a corto plazo, bitcoin podría posicionarse como cobertura contra la inflación si el dólar se debilita ante una prolongada tensión económica.
- Los aranceles podrían derivar en estanflación y reforzar la narrativa de bitcoin como reserva de valor descentralizada, con inversores institucionales acumulando a pesar de la inestabilidad del mercado.
El inicio de la aplicación de fuertes aranceles bajo la administración Trump ha marcado el comienzo de un nuevo capítulo de incertidumbre y oportunidad para el mercado cripto, que tiende a fluctuar con los cambios en la economía global.
Por diseño, los aranceles elevan el costo de los bienes importados, lo que a menudo genera mayor inflación, altera las cadenas de suministro y provoca fluctuaciones en el valor de las divisas. Un dólar estadounidense más fuerte, impulsado por desequilibrios comerciales inducidos por los aranceles, podría inicialmente presionar a la baja los precios de las criptomonedas, mientras los inversores migran hacia refugios tradicionales.
Sin embargo, una incertidumbre económica prolongada podría reforzar el atractivo de bitcoin como reserva de valor, especialmente si los bancos centrales responden con políticas monetarias más laxas.
Así es como los operadores cripto y observadores del mercado encaran los próximos meses, anticipando una acción de precios moderada en el corto plazo, pero con una visión alcista a mediano y largo plazo.
Rick Maeda, analista de investigación en Presto Research
Los aranceles de Trump, que aumentaron del 10% al 34% para China y al 25% para automóviles, sacudieron a los mercados globales y, como era de esperar, a las criptomonedas.
Bitcoin se negoció en torno a los US$ 82.000, mientras que ethereum fue más golpeado, cayendo por debajo de los US$ 1.800.
En el mercado de opciones, hubo compras en todos los plazos, ya que los operadores buscaron protección contra caídas futuras. Aun así, las curvas de volatilidad implícita permanecieron relativamente estables.
El mercado cripto sigue siendo sensible a la política comercial de Trump, con impactos similares a los registrados a inicios de año cuando se impusieron aranceles del 25% a México y Canadá. Sin una narrativa sólida, los activos digitales continúan reaccionando a factores macroeconómicos, y su alta beta los mantiene estrechamente ligados a la evolución de la guerra comercial. Una guerra prolongada podría seguir golpeando a las cripto, que aún no logran consolidarse como "oro digital".
Enmanuel Cardozo, analista de mercado en Brickken
Los aranceles de Trump, implementados el 2 de abril, están sacudiendo al sector cripto. Bitcoin tocó los US$ 88.500, rozando los US$ 90.000, pero cayó rápidamente a alrededor de US$ 82.000.
A corto plazo, los aranceles generan una volatilidad significativa dentro de una aparente zona de consolidación. Los inversores minoristas tienden hacia refugios tradicionales como el oro, mientras los institucionales continúan acumulando BTC.
Además, la aversión al riesgo sigue alta: según una encuesta de JPMorgan, el 51% de los inversores institucionales considera que la inflación y los aranceles serán los principales factores del mercado este año. Aun así, hay potencial alcista a largo plazo.
Estos aranceles podrían debilitar el dominio del dólar al encarecer las importaciones, fortaleciendo a bitcoin como cobertura contra la inflación. También podrían favorecer a las monedas estables como herramientas para sortear las barreras comerciales, algo que ya se observa con iniciativas respaldadas por gobiernos.
La estrategia de Trump —la cual podría debilitar al dólar mediante aranceles— agrega otra capa al escenario. Si se impone un efecto de relajación monetaria, bitcoin podría salir beneficiado. Estaré atento a cómo interactúan estos factores con la política de la Reserva Federal y la confianza del mercado.
Alvin Kan, director de operaciones de Bitget Wallet
Los aranceles propuestos por Trump podrían provocar estanflación —aumento de precios sin crecimiento económico—, lo que socavaría la confianza en las monedas fiduciarias, especialmente el dólar. En ese contexto, bitcoin emerge como una cobertura neutral y descentralizada. Si el dominio del dólar se debilita y la volatilidad aumenta, la demanda de BTC podría dispararse.
En un mundo más proteccionista, bitcoin deja de ser solo un activo especulativo para convertirse en una herramienta de preservación de capital. Los inversores inteligentes ya están posicionándose.
Augustine Fan, director de análisis en SignalPlus
Los socios comerciales han prometido represalias, mientras los mercados muestran una fuerte aversión al riesgo. Bitcoin tocó mínimos recientes, aunque resistió mejor que las acciones estadounidenses, que rompieron niveles clave. BTC se mantuvo por encima de los US$ 80.000, respaldado por la debilidad del dólar y el repunte del oro.
El secretario del Tesoro, Bessent, agravó el sentimiento al atribuir la caída a un "problema de Mag-7".
Es probable que prevalezca la aversión al riesgo, ya que es difícil imaginar que Trump retroceda tras una acción tan contundente. Es probable que los activos estadounidenses tengan un rendimiento inferior, mientras el crecimiento económico se debilita.
"Nos gusta comprar BTC en caídas agresivas hacia la zona de US$ 76.000 - US$ 77.000".
Ryan Lee, analista jefe en Bitget Research
Los aranceles inesperadamente duros de Trump —de entre 10% y 49% sobre diversas importaciones— desataron una venta de pánico. Ethereum y solana cayeron cerca del 6%, mientras el mercado migró a monedas estables ante el aumento del miedo.
A largo plazo, estas medidas podrían dañar la economía estadounidense. El aumento de los costos de importación, especialmente desde China, puede acelerar la inflación. Algunos modelos prevén un alza del 2%-3% en el IPC del segundo trimestre si las tensiones escalan.
A la vez, la estimación GDPNow de la Fed de Atlanta anticipa una contracción del PIB del 2,8% para el primer trimestre, una cifra que podría empeorar si caen el consumo y la inversión empresarial.
En ese contexto, un dólar debilitado y la posibilidad de una Fed más flexible podrían impulsar a BTC como cobertura. No obstante, las altcoins necesitarán fundamentos más sólidos para beneficiarse sostenidamente.
Este artículo, o partes del mismo, fue generado con asistencia de herramientas de IA y revisado por nuestro equipo editorial para garantizar la precisión y el cumplimiento de nuestros estándares. Para más información, consulte la política completa de IA de CoinDesk.
Shaurya Malwa
Shaurya es codirector del equipo de tokens y datos de CoinDesk en Asia y se centra en derivados Cripto , DeFi, microestructura del mercado y análisis de protocolos.
Shaurya tiene más de $1,000 en BTC, ETH, SOL, AVAX, SUSHI, CRV, NEAR, YFI, YFII, SHIB, DOGE, USDT, USDC, BNB, MANA, MLN, LINK, XMR, ALGO, VET, CAKE, Aave, COMP, ROOK, TRX, SNX, RUNE, FTM, ZIL, KSM, ENJ, CKB, JOE, GHST, PERP, BTRFLY, OHM, BANANA, ROME, BURGER, SPIRIT y ORCA.
Proporciona más de $1,000 a los fondos de liquidez en Compound, Curve, Sushiswap, PancakeSwap, BurgerSwap, ORCA, AnySwap, SpiritSwap, Rook Protocol, Yearn Finanzas, Synthetix, Harvest, Redacted Cartel, OlympusDAO, Rome, Trader JOE y MON.
