Compartir este artículo

Reimaginando el empoderamiento femenino en la era de la influencia digital y las Cripto

A pesar de la democratización de la Tecnología y el acceso, persisten barreras sistémicas. Stefania Barbaglio hace un llamado a la acción para las mujeres de la Generación Z.

En una era donde los nativos digitales reinan, las mujeres de la Generación Z se desenvuelven en un panorama muy diferente al de cualquier generación anterior. Nacidas en un mundo donde las redes sociales son tan esenciales como el aire que respiran, estas personas manejan la Tecnología con destreza, utilizándola no solo para comunicar sus identidades e interactuar con los demás, sino también para forjar su imagen pública.

Sin embargo, en medio del atractivo de las oportunidades infinitas y la tentadora perspectiva de la conectividad global yace una paradoja: si bien las mujeres de la Generación Z son expertas en aprovechar la Tecnología para mejorar sus marcas personales, es posible que estén descuidando inadvertidamente una oportunidad crucial para lograr un cambio positivo en la sociedad.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de The Node hoy. Ver Todos Los Boletines

Stefania Barbaglio es la fundadora de la empresa de relaciones públicas y con inversores Cassiopeia.

Para muchas jóvenes de esta generación, el mundo digital sirve tanto de lienzo como de escenario. Las redes sociales les ofrecen un medio para cuidar su imagen, proyectando una versión idealizada de sí mismas al mundo sin necesidad de alteraciones físicas. Con el auge de la cultura de los influencers, estas personas se ven empujadas al centro de atención, con sus perfiles digitales meticulosamente diseñados para obtener atención, reconocimiento y estatus.

Sin embargo, en la búsqueda de visibilidad y validación, ¿están pasando por alto las implicaciones más amplias de su influencia digital?

La proliferación de tokens no fungibles (NFT) no ha hecho más que amplificar este fenómeno. Para algunas jóvenes, sus avatares digitales o fotos de perfil son más que una simple representación de sí mismas; son símbolos de estatus dentro de comunidades en línea específicas. Sin embargo, en su búsqueda de pertenencia y reconocimiento, ¿están sacrificando conexiones genuinas por una validación virtual efímera?

De hecho, el sentido de comunidad que fomentan las interacciones en línea puede ser a la vez empoderador y aislante. Si bien las redes digitales ofrecen la promesa de conectividad global, las relaciones que se forjan en este ámbito virtual pueden carecer de la profundidad y la autenticidad de sus contrapartes del mundo real. A medida que las interacciones se vuelven cada vez más mediadas por pantallas, los matices de la conexión Human corren el riesgo de perderse en la traducción.

Además, si bien el panorama digital ofrece oportunidades ilimitadas para la autoexpresión y el emprendimiento, también refleja y perpetúa las disparidades existentes. Las mujeres siguen estando subrepresentadas en sectores como las Finanzas y la Tecnología, y el mundo de las Cripto no es la excepción.

A pesar de la democratización de la Tecnología y el acceso, persisten barreras sistémicas que impiden la plena participación de las mujeres en estos espacios dominados por los hombres.

Ver también:Mujeres que Web3

En medio de estos desafíos, se encuentra una oportunidad única para que las mujeres de la Generación Z reescriban la narrativa. Con el poder de la Tecnología a su alcance, poseen las herramientas para desmantelar las estructuras patriarcales y crear un futuro más inclusivo. Es el momento oportuno para que aprovechen esta oportunidad, para que sepan expresar sus opiniones colectivas e impulsen un cambio significativo.

Sin embargo, mientras transitamos este momento crucial de la historia, es fundamental preguntarnos: ¿comprenden realmente las mujeres de la Generación Z la magnitud de la oportunidad que se les presenta? ¿Son conscientes del poder que ejercen como agentes de cambio o están demasiado preocupadas por crear la publicación perfecta para Instagram?

Si bien el atractivo de la influencia digital puede ser cautivador, es imperativo que las mujeres de la Generación Z reconozcan su capacidad para generar cambios en el mundo real. Al aprovechar sus plataformas en línea no solo para cultivar sus marcas personales, sino también para defender la justicia social y la igualdad de género, pueden redefinir el significado del empoderamiento en la era digital.

Las mujeres de la Generación Z se encuentran en una encrucijada, listas para forjar el futuro de maneras inimaginables para las generaciones anteriores. Les corresponde abrazar su potencial como catalizadoras del cambio, trascender los límites de la validación virtual y embarcarse en un camino hacia un impacto significativo.

Porque en la convergencia de la Tecnología y el empoderamiento reside la promesa de un mundo más equitativo e inclusivo para todos.

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Stefania Barbaglio

Stefania Barbaglio es una emprendedora pionera e inversora ángel en Web3, Cripto e IA. Con una década de experiencia y un fuerte enfoque en promover la educación financiera y el empoderamiento femenino, es una prestigiosa conferenciante y asesora empresarial. Es la fundadora de la empresa de relaciones públicas y con inversores Cassiopeia y presentadora del podcast FinancialFox.

Stefania Barbaglio