Compartir este artículo

DePIN es la economía colaborativa 2.0

Daniel Andrade, cofundador de Hotspotty, ya tenía una amplia experiencia en el sector DePIN antes de que este tuviera nombre. Más que una innovación gradual para las Cripto, lo ve como un cambio fundamental en la forma en que gestionamos todo, desde las redes inalámbricas hasta las redes eléctricas.

Ya subía a tejados e instalaba antenas mucho antes de que se conociera el término "DePIN". Así que comprenderán mi convicción en este ámbito y perdonarán mi inquebrantable fe en su éxito.

Permítanme comenzar desde el principio.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de The Node hoy. Ver Todos Los Boletines

Este artículo de opinión es parte del nuevo artículo de CoinDeskDePIN Vertical, que cubre la industria emergente de infraestructura física descentralizada.

Como cofundador de Hotspotty ydepinhub.ioHe estado profundamente involucrado en DePIN mucho antes de que existiera un nombre. Desde mi perspectiva, DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada) no es simplemente una innovación gradual, sino un cambio fundamental hacia un nuevo paradigma económico: la Economía Colaborativa 2.0.

Podemos debatir esto, pero en mi opinión, DePIN es al menos tan transformador, si no más, que las Finanzas descentralizadas (DeFi).

La revolución de las Cripto ha puesto de manifiesto las ineficiencias de los servicios financieros centralizados e intermediados. Intuitivamente, cualquiera puede comprender que existen ineficiencias similares en infraestructuras centralizadas no financieras, como las redes de telecomunicaciones o las redes eléctricas. En nuestro mundo cada vez más interconectado, las limitaciones de la infraestructura centralizada tradicional, caracterizadas por ineficiencias, altos costos y vulnerabilidad a fallos, se han hecho cada vez más evidentes.

DePIN aborda estos problemas descentralizando la implementación y la gestión de la infraestructura física. No hay razón para que la promesa de las Cripto —democratizar el acceso, impulsar la innovación y garantizar la transparencia, la seguridad y la eficiencia mediante la Tecnología blockchain y los contratos inteligentes— no se extienda a la infraestructura no financiera. DePIN lo demuestra.

Imagine un mundo donde cualquiera pueda contribuir y beneficiarse de redes descentralizadas de paneles solares, torres de comunicación o estaciones de carga de vehículos eléctricos.

Imagine un mundo donde cualquiera pueda contribuir y beneficiarse de redes descentralizadas de paneles solares, torres de comunicación o estaciones de carga para vehículos eléctricos. Este modelo reduce la dependencia de las grandes corporaciones, reduce costos y mejora la resiliencia del sistema.

La historia de un proyecto llamadoHelium, que ya cuenta con casi un millón de puntos de acceso inalámbricos, demuestra el poder de este ecosistema. Conocido como el "padre" de DePIN, Helium logró el despliegue de infraestructura más rápido de la historia. Impulsaron con éxito una red inalámbrica descentralizada a nivel mundial con una inversión mínima de capital y operativa. Al aprovechar la Tecnología blockchain y ofrecer recompensas a los participantes, Helium creó una red robusta, escalable y eficiente. Este éxito ilustra cómo los incentivos descentralizados pueden impulsar el rápido crecimiento y la adopción de la red, proporcionando un modelo para futuros proyectos de DePIN.

DePIN también podría impulsar la próxima ola de la economía colaborativa. A diferencia de plataformas como Uber y Airbnb, la Economía Colaborativa 2.0 de DePIN se caracteriza por la propiedad y el control descentralizados, lo que ofrece una distribución más equitativa del valor. Los participantes pueden obtener recompensas por sus contribuciones, alineando incentivos y fomentando la colaboración, democratizando así el acceso a infraestructura crítica y promoviendo la inclusión económica.

Pero no seamos ingenuos. El camino hacia la DePIN no es pan comido. Otra palabra para descentralización es fragmentación. Así que el mayor activo del ecosistema es también su mayor desafío.

La fragmentación y complejidad del ecosistema, con proyectos que involucran diversos aspectos como blockchain, hardware e infraestructura, hacen que mantenerse al día con todos los desarrollos y oportunidades pueda ser complejo. Para beneficiarse de DePIN, es necesario comprender el caso de uso, el hardware y la tokenómica de un proyecto. Este es el lado de la oferta. Para que la demanda despegue de forma real y sostenible, como industria, debemos adaptarnos a la economía real. Este trabajo es esencial para incorporar a los próximos millones de personas a la Web3 y convertir DePIN en un éxito.

La buena noticia es que DePIN es un tema de conversación fácil de iniciar. La mayoría de la gente puede entender, al menos conceptualmente, la idea de construir un Airbnb para GPU en un mundo donde las GPU son cada vez más escasas. Esto conecta rápidamente la oferta y la demanda. El trabajo duro consiste en KEEP así: la fiabilidad, la resiliencia y el mantenimiento de las redes descentralizadas.

DePIN representa más que un simple avance tecnológico; es un cambio fundamental en la forma en que construimos, operamos e interactuamos con la infraestructura física. Personalmente, me gusta pensar que DePIN es el propósito de las Cripto . Encarna los principios de descentralización, transparencia y crecimiento impulsado por la comunidad, ofreciendo un camino hacia un mundo más inclusivo, sostenible y resiliente. Juntos, podemos explorar y dar forma a esta nueva y emocionante frontera. ¡Logra tu objetivo!

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no reflejan necesariamente las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Daniel Andrade