- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Las criptomonedas preocupan al presidente del Banco Central de Argentina
Miguel Pesce dijo que el banco central de Argentina está monitoreando las criptomonedas para asegurarse de que no se utilicen para evadir los controles cambiarios.
El Banco Central de Argentina (BCRA) mira con “preocupación” la evolución de las criptomonedas, afirmó su presidente, Miguel Pesce.
En un evento organizado por la Cámara Argentina Fintech el martes, Pesce dijo que “el nombre Criptomonedas no es adecuado” porque las unidades de cuenta basadas en blockchain son precisamente lo opuesto a lo que debería ser una moneda, y agregó que Cripto “refiere a algo oculto, opaco”, informó el diario argentino Clarín.
Pesce también habló de un funcionariodocumentoEl BCRA publicó un comunicado con la Comisión Nacional de Valores (CNV) en el que el banco central expresó que las criptomonedas no son de curso legal, tienen alta volatilidad, están expuestas a disrupciones operativas y ciberataques, y no cuentan con salvaguardas, entre otras características negativas.
“Creemos que tenemos que hacer un trabajo de educación, explicándole a la población de qué se tratan estos instrumentos para evitar que se generen situaciones en que, por desinformación, alguien haga una inversión sobre la cual no tiene control”, dijo Pesce.
Las criptomonedas se crearon como un mecanismo de pago y no como un instrumento de inversión, afirmó Pesce, quien añadió que su escasez ha provocado que estos instrumentos se vuelvan financieros y eleven sus precios. Este escenario, comentó, confiere a las criptomonedas "un alto grado de volatilidad", una característica que una moneda no debería tener.
“Para una moneda, la estabilidad es algo fundamental”, dijo Pesce, bajo cuya gestión del banco central se devaluó el peso argentino.abandonóen valor desde $0,017 a $0,010, aunque se negocia a $0,005 en el mercado negro.
Por unadisposición Emitida por el BCRA en 2019, los argentinos solo pueden comprar hasta $200 al mes en dólares a través de canales oficiales, con un impuesto adicional del 65% sobre la cotización oficial. Ante esta situación, las compras de stablecoins en plataformas de intercambio de Criptomonedas se sextuplicaron durante 2020.
En 2019, el BCRA tambiénforzadoLos exportadores de servicios convierten sus ingresos de dólares a pesos argentinos a través de un canal de cambio autorizado por el Banco Central de la República Argentina. Para evitar la conversión a pesos argentinos, muchos exportadores reciben sus pagos en criptomonedas.
Pesce dijo el martes que incluso si los exportadores reciben sus pagos en criptomonedas, estas deben considerarse como pagos dolarizados que deben convertirse a pesos argentinos.
“Así es, es una norma del Banco Central”, dijo. “ONE puede recibir el pago en el instrumento o en los bienes que ONE deseen: de la misma manera que ONE puede recibir un pago en especie, ONE puede recibir un pago en criptomonedas”.
Pesce añadió que el BCRA está controlando el uso de criptomonedas para evadir las regulaciones cambiarias. "El Banco Central velará por que este tipo de instrumentos no se utilicen para eludir las regulaciones cambiarias", afirmó.
El BCRA monitorea de cerca los movimientos de Cripto en Argentina. En junio, inició una investigación sobre nueve empresas fintech por presuntamente ofrecer intermediación financiera no autorizada a través de criptoactivos.
Andrés Engler
Andrés Engler es editor de CoinDesk y reside en Argentina, donde cubre el ecosistema Cripto latinoamericano. Sigue la escena regional de startups, fondos y corporaciones. Su trabajo ha aparecido en el periódico La Nación y la revista Monocle, entre otros medios. Se graduó de la Universidad Católica Argentina. Posee BTC.
