Compartir este artículo

La oposición española presenta un proyecto de ley para permitir el pago de hipotecas con Cripto

Presentado por el partido líder de la oposición, el Partido Popular, el proyecto también incluye la creación de un consejo nacional de Cripto .

El Partido Popular (PP), principal partido de la oposición en España, ha presentado un proyecto de ley que permitiría el pago de hipotecas con criptomonedas y crearía un consejo nacional de Cripto para analizar las implicaciones del uso de las Cripto y blockchain en ese país.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de Crypto Long & Short hoy. Ver Todos Los Boletines

Según el texto de la "Ley de Transformación Digital", los propietarios de viviendas podrían usar criptomonedas para pagar sus hipotecas, mientras que el sector inmobiliario podría usarlas para invertir en fondos hipotecarios. Los bancos, por su parte, podrían usar Cripto como sistema para gestionar hipotecas y seguros, y agilizar el pago de indemnizaciones con monedas digitales.

Según el PP, el proyecto de ley busca garantizar que las transacciones con criptomonedas “se realicen en un marco de confianza, seguridad y transparencia”.

Según la abogada Cristina Carrascosa, CEO de ATH21, despacho especializado en Cripto, este proyecto es innovador ya que supone un reconocimiento implícito a las criptomonedas como medio de pago por su capacidad de liberación de deuda.

Hasta el momento, agregó, los bancos no aceptan pagos en criptomonedas.

Carrascosa agregó que para que la ley se implemente se tendría que hacer un cambio de categoría legal para las criptomonedas: del actual estatus de “medio de intercambio” a “medio de pago”.

El proyecto del PP, presentado el 26 de julio, también propone la creación de un Consejo Nacional de Cripto (CNC) con carácter consultivo. Estaría integrado por representantes de la Dirección General del Tesoro, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España.

Según la propuesta, la CNC estudiará y analizará las implicaciones del uso de Cripto y otros servicios que utilizan blockchain, evaluará la introducción de blockchain en la administración pública y velará por el establecimiento de mecanismos para detectar el fraude y la evasión fiscal.

La propuesta agrega que las criptomonedas podrán ser aceptadas como medios de intercambio entre dos partes, en el “cumplimiento de obligaciones privadas, en la medida en que sean libremente acordadas por las partes de la transacción como métodos de pago alternativos, contractuales e inmediatos y se utilicen sin otro propósito que el de servir como tales”.

El proyecto de ley aclara que las obligaciones privadas que impliquen intercambio de bienes o servicios con criptomonedas estarán sujetas al mismo régimen tributario que las transacciones monetarias, sin perjuicio de la responsabilidad tributaria que corresponda a las entidades emisoras de criptomonedas o exchanges.

Según Carrascosa, el uso de criptomonedas como medio de intercambio está actualmente permitido en España, tras dos sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2014, por lo que las disposiciones de la propuesta no son nuevas.

El borrador también establece que las criptomonedas o tokens emitidos a través de ofertas iniciales de monedas serán considerados valores negociables, y que las inversiones inferiores a 6.000 euros a través de ICO no tendrán que ser reveladas a las autoridades.

Andrés Engler

Andrés Engler es editor de CoinDesk y reside en Argentina, donde cubre el ecosistema Cripto latinoamericano. Sigue la escena regional de startups, fondos y corporaciones. Su trabajo ha aparecido en el periódico La Nación y la revista Monocle, entre otros medios. Se graduó de la Universidad Católica Argentina. Posee BTC.

Andrés Engler