Compartir este artículo

Falta de confiabilidad, precios elevados y brechas de seguridad: ¿puede DePIN solucionar el problema de las telecomunicaciones?

Con costos en aumento, frecuentes violaciones de seguridad y servicios poco confiables, la industria de las telecomunicaciones está madura para el cambio, y DePIN puede servir como el catalizador perfecto para la transformación del sector.

A pesar de su estimacióntamaño de más de 3,1 billones de dólaresEn 2024, la industria de las telecomunicaciones actual se enfrenta a desafíos financieros, tecnológicos y de sostenibilidad de infraestructura. Como promedio, el 26% y el 29% de los hogaresExperimentar regularmenteLos problemas de conectividad y la falta de fiabilidad del servicio hacen que las personas pierdan oportunidades, ya que, al no disponer de Wi-Fi o banda ancha o de datos móviles fiables en sus hogares, respectivamente, los clientes han estado pagando precios elevados por los servicios de telecomunicaciones, que han aumentado aún más debido a la presión inflacionaria.

Este artículo de opinión es parte del nuevo artículo de CoinDeskDePIN Vertical, cubriendo la industria emergente de infraestructura física descentralizada.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de The Node hoy. Ver Todos Los Boletines

La industria de las telecomunicaciones también se enfrenta a una creciente amenaza de violaciones de seguridad, con unaumento dobleEn los incidentes de seguridad confirmados entre 2022 y 2023, se filtraron en la red oscura los datos personales de aproximadamente 74 millones de clientes de telecomunicaciones de EE. UU. el año pasado. Afortunadamente, DePIN puede proporcionar una forma eficaz de abordar este desafío continuo con una infraestructura más resistente y distribuida que promueva soluciones de conectividad confiables, rentables y escalables para las empresas de telecomunicaciones.

Cómo funciona DePIN en la industria de las telecomunicaciones

Messari estima que su mercado potencial total supera los 2,2 billones de dólares en la actualidad y supera3,5 billones de dólares para 2028El sector DePIN descentraliza la propiedad y el control de la infraestructura física del mundo real a través de la Tecnología blockchain.

En el sector de las telecomunicaciones, una solución DePIN podría permitir a los participantes proporcionar conectividad de red mediante la compra y la instalación de antenas o puntos de acceso. Todos estos dispositivos están conectados a una red descentralizada, donde sus operadores reciben recompensas simbólicas a cambio de la cobertura del servicio. El dinero no se imprime de la nada, ya que los incentivos están cubiertos por las tarifas que pagan los usuarios por utilizar la red.

Con infraestructura colaborativa, los proveedores no tienen que invertir en la implementación y el mantenimiento de hardware nuevo o existente, lo que ayuda a las empresas de telecomunicaciones a descargar tráfico de sus ecosistemas actuales sin incurrir en más gastos operativos o de capital (OpEx).

Al mismo tiempo, se puede crear una cobertura adicional por una fracción del precio de los servicios tradicionales incentivando a las personas y las comunidades con recompensas simbólicas. Obviamente, la cobertura de los DePIN es limitada en la actualidad en comparación con las redes masivas de los gigantes de las telecomunicaciones. Sin embargo, si se distribuyen lo suficiente, tienen el potencial de ofrecer niveles de servicio equivalentes y, al mismo tiempo, ofrecer precios rentables para los consumidores y los clientes empresariales.

Dado que la comunidad está a cargo del desarrollo de la infraestructura, las DePIN pueden escalar de manera más eficiente que las redes de telecomunicaciones tradicionales. No es necesario firmar contratos de arrendamiento ni evaluar si tiene sentido financiero que el proveedor de telecomunicaciones extienda sus servicios a una nueva región. En cambio, los participantes de la red se encargarán de esta tarea y asumirán sus costos, lo que hará que la expansión sea factible incluso a lugares que durante mucho tiempo han estado desatendidos por las infraestructuras tradicionales.

Desde la perspectiva de los DePIN, su modelo de negocio no implica necesariamente una competencia directa con los proveedores de telecomunicaciones. En cambio, pueden aprovechar las infraestructuras establecidas de los gigantes de las telecomunicaciones para ofrecer a los usuarios una solución de telecomunicaciones descentralizada, resistente y eficiente a una fracción de los costos de las soluciones convencionales. Al mismo tiempo, si bien las empresas de telecomunicaciones pueden aprovechar esta oportunidad para generar ingresos adicionales, les permite a los DePIN expandir sus redes, reduciendo aún más los costos y aumentando la calidad del servicio.

De hecho, un modelo colaborativo es más viable para las DePIN en sus primeras etapas de desarrollo que ONE competitivo. Incluso después de un par de años de implementación activa de la infraestructura, su conectividad y confiabilidad no podrán igualar las redes establecidas de los gigantes de las telecomunicaciones, que se han construido y mantenido durante decenas de años. Esto no significa que las DePIN sean lentas en expandirse. Por el contrario, les llevará algún tiempo sobrevivir por sí solas en el mercado de las telecomunicaciones. Por lo tanto, por el momento, las redes de telecomunicaciones descentralizadas complementarán las infraestructuras de telecomunicaciones tradicionales en lugar de reemplazarlas.

Ventajas de DePIN frente a los modelos de telecomunicaciones tradicionales

Al adoptar la Tecnología blockchain y la descentralización, los DePIN eliminan los puntos únicos de falla de las infraestructuras de telecomunicaciones tradicionales, que los atacantes han explotado repetidamente en las violaciones de datos. En lugar de un servidor central, los datos se distribuyen entre miles (si no millones) de dispositivos en el ecosistema, lo que hace que sea extremadamente difícil y costoso obtener acceso a los registros de los clientes, instalar malware o interrumpir el funcionamiento estable de la red de otras maneras.

El modelo DePIN no solo es más seguro, sino que también puede acelerar el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones. Con los incentivos de tokens adecuados, las DePIN pueden implementar sus redes a un ritmo sustancialmente más rápido que las empresas de telecomunicaciones convencionales, lo que conduce a una expansión más rápida y una mejor cobertura del servicio con el tiempo. Diseñados para recompensar a los participantes del ecosistema por construir y mantener la infraestructura de telecomunicaciones, estos incentivos hacen que el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones sea menos pesado en términos de gastos de capital y gastos operativos. Además de distribuir la implementación y el mantenimiento de la infraestructura a través de una red descentralizada de participantes, la contratación colectiva de hardware reduce aún más los costos de las empresas de telecomunicaciones.

Los DePIN también pueden cubrir las brechas de cobertura de los servicios, especialmente en áreas remotas y lugares donde la implementación y el mantenimiento de la infraestructura tradicional serían demasiado costosos para los proveedores. Con hardware de colaboración colectiva e incentivos de tokens, las redes de telecomunicaciones descentralizadas también pueden ampliar la conectividad a estas regiones desatendidas. Al unir fuerzas, los DePIN pueden extender significativamente la cobertura de las empresas de telecomunicaciones y mejorar la confiabilidad del servicio y el rendimiento de la red, así como disminuir la frecuencia de las interrupciones a través de una red de telecomunicaciones interconectada que abarca soluciones de infraestructura tanto convencionales como descentralizadas.

¿Están las empresas de telecomunicaciones preparadas para adoptar DePIN?

En mi opinión, lo que plantea la barrera más importante es la incorporación de las empresas de telecomunicaciones tradicionales al ecosistema Web3. A pesar de su historial de adopción de la innovación y las nuevas Tecnología, el sector de las telecomunicaciones opera en gran medida dentro del marco Web2. Para abordar este problema, los proveedores de DePIN deben reducir las complejidades de Web3 y agilizar el proceso de incorporación de las empresas de telecomunicaciones.

La implementación de infraestructuras presenta otro desafío para las DePIN. Muchas organizaciones dentro de este sector creen que basta con incentivar el establecimiento y la expansión de infraestructuras descentralizadas, pero este enfoque no es suficiente para resolver los problemas reales de conectividad de las empresas de telecomunicaciones y sus clientes.

Como solución a largo plazo, los DePIN no solo deberían incentivar el desarrollo de infraestructura, sino también garantizar que se implementen en lugares con una demanda genuina de conectividad. Al mismo tiempo, se deberían crear incentivos para garantizar la calidad de la señal y la estabilidad de la red a nivel empresarial.

A pesar de todos los desafíos, creo que DePIN es el caso de uso decisivo para las empresas que adoptan blockchain, y tiene el potencial de convertirse en la próxima industria de un billón de dólares. Después de la adopción masiva de DePIN, la Tecnología de registro distribuido tendrá un efecto transformador en el sector de las telecomunicaciones, similar al lanzamiento de Internet. Al final, conducirá a una implementación y un mantenimiento eficientes de la infraestructura con liquidaciones y facturación automáticas entre todas las partes, fomentando la descentralización, la independencia y la colaboración fluida entre múltiples partes interesadas.

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no reflejan necesariamente las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Carlos Lei