Por qué necesitamos una IA descentralizada
A medida que la IA continúa expandiendo su influencia, la necesidad de modelos de desarrollo más transparentes, accesibles y sostenibles se vuelve cada vez más urgente, afirma William Ogden Moore, asociado de Grayscale Investments.
La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el mundo que nos rodea, desde impulsar el descubrimiento de nuevos fármacos hasta mejorar la productividad laboral y personalizar el contenido en Netflix. Con una proyección de crecimiento anual del 40 % para la industria de la inteligencia artificial y un mercado de un billón de dólares para 2030, la influencia de la IA podría transformar las industrias en...una escala sin precedentesLas Cripto tienen un papel potencialmente crítico a la hora de permitir que la IA de código abierto alcance su potencial y aborde algunas de las deficiencias actuales en el desarrollo de la IA.
A pesar de este potencial, el panorama actual de la IA está dominado en gran medida por sistemas de código cerrado controlados por unos pocos gigantes tecnológicos. La IA de código cerrado se refiere a modelos propietarios que pertenecen y son operados por una sola entidad, con código subyacente oculto al público. Los usuarios tienen poca comprensión de cómo se entrenan estos modelos o qué datos influyen en sus resultados, lo que genera preocupación por su aplicación y manipulación poco éticas.como promover contenido adictivo con fines de lucro o impulsar ciertos productos o prejuicios(véase el caso de Gemini de Google y sus inexactitudes históricas a principios de este año).
Además, las proyecciones muestran que los modelos de frontera costarán más de1.000 millones de dólares para formación en los próximos añosLos elevados requisitos de capital y los efectos de red asociados al desarrollo de la IA crean importantes barreras de entrada que sofocan la innovación y la competencia de actores más pequeños.
Cómo la IA de código abierto mejora el panorama
La IA de código abierto ofrece una forma de afrontar estos desafíos. A diferencia de los modelos cerrados, la IA de código abierto pone el código fuente a disposición del público, lo que permite a cualquiera inspeccionar, modificar y mejorar el trabajo de forma gratuita. Esta apertura fomenta la confianza y la responsabilidad, ya que tanto desarrolladores como usuarios pueden evaluar la adecuación de estos modelos a sus propias necesidades y valores. Hace unos meses, Meta anunció su apoyo a la IA de código abierto con el lanzamiento de Llama 3.1, el primer modelo de IA de código abierto de vanguardia, destacando su accesibilidad y adaptabilidad.
A pesar de sus beneficios, la IA de código abierto enfrenta sus propios desafíos, especialmente en cuanto a financiación y coordinación. Dado que los modelos de IA de código abierto se pueden replicar o adaptar libremente, puede resultar difícil monetizar y sostener los esfuerzos de desarrollo. En el caso de Meta, la decisión de Mark Zuckerberg decódigo abierto No generó ingresos directamente. Por supuesto, esto no representa un problema significativo para la empresa, dadas las otras fuentes de ingresos de Meta. Para otros, esto representa un gran desafío, en particular para startups y desarrolladores independientes que carecen de recursos similares. La falta de incentivos financieros puede dificultar el mantenimiento y la mejora continua de los modelos de código abierto, lo que genera esfuerzos fragmentados e ineficiencias.
IA descentralizada: una solución a través de las Cripto
La IA descentralizada presenta una alternativa prometedora a la IA de código abierto y cerrado al aprovechar la Tecnología blockchain y los incentivos basados en criptomonedas. En los sistemas de IA descentralizados, ninguna entidad controla la red; en cambio, la propiedad, el acceso y las recompensas se distribuyen entre los participantes. Este enfoque aborda los problemas de financiación y coordinación que afectan a la IA de código abierto mediante la introducción de economías de tokens que ofrecen incentivos financieros continuos a los Colaboradores. Por ejemplo, redes descentralizadas como NEAR, Bittensor, Allora, Sentient y Sahara buscan recompensar a los participantes con tokens nativos por sus contribuciones al entrenamiento y la mejora de los modelos de IA, creando un modelo económico sostenible que podría permitir a los desarrolladores financiar el desarrollo continuo.
DCG, la empresa matriz de donde trabajo, anunció ayer que está creandoYuma, una nueva empresa, desarrollará Tecnología de IA descentralizada dentro del ecosistema Bittensor.
Redes de IA descentralizadas como Sahara, Grass y Masa están experimentando con recompensas para los usuarios que aportan sus datos personales. Cada vez que se utilizan datos personales para entrenar un modelo en Sahara,Los usuarios son recompensados con tokens.Este ejemplo ilustra cómo los incentivos económicos habilitados por blockchain pueden ayudar a impulsar las redes de IA de código abierto al recompensar las contribuciones de datos, eludiendo de manera efectiva las restricciones de capital tradicionales que han dificultado el acceso a recursos costosos.fuentes de datos propietarias como Reddit.
La IA descentralizada también mejora la coordinación mediante la gobernanza descentralizada. En el caso de OpenAI, una junta directiva corporativa tiene control sobre decisiones importantes que pueden tener un gran impacto; por ejemplo, el año pasado decidieron despedir a Sam Altman, una decisión que finalmente fue revocada. En cambio, estas redes de IA descentralizadas son públicas, abiertas y, eventualmente, podrían ser gobernadas por los poseedores de tokens. Esto permitiría la toma de decisiones colectiva y la asignación de recursos de una manera más alineada con los objetivos de la comunidad, en lugar de los de unos pocos.
A medida que la IA continúa expandiendo su influencia, la necesidad de modelos de desarrollo más transparentes, accesibles y sostenibles se vuelve cada vez más urgente. Si bien la IA de código abierto ofrece mejoras significativas con respecto a los sistemas de código cerrado, aún presenta deficiencias en materia de financiación y coordinación. La categoría de IA descentralizada es incipiente, pero ofrece una solución convincente a algunos de estos problemas al alinear los incentivos económicos con la innovación colaborativa y garantizar que las tecnologías de IA evolucionen de forma que beneficien a todas las partes interesadas.
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no reflejan necesariamente las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
William Ogden Moore
William Ogden Moore es analista de investigación en Grayscale Investments y se centra en el impacto de la Tecnología de vanguardia en la sociedad. Antes de unirse a Grayscale en 2023, Will cofundó y vendió un sitio web de inversión alternativa y fue analista de inversiones de capital riesgo en The Chernin Group (TCG).
