- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Cómo garantizar que las cadenas de bloques estén realmente descentralizadas
La descentralización es fundamental para la Tecnología blockchain, ya que ofrece resiliencia y resistencia a la censura, pero ¿está la industria enfocada en los incentivos adecuados para impulsar la descentralización? Por Pablo Larguía
La descentralización es la base de la Tecnología blockchain y promete una alternativa más resistente y resistente a la censura que los sistemas centralizados. Pero ¿son los principales protocolos de la industria tan descentralizados como afirman?
La descentralización se puede medir en múltiples dimensiones. A primera vista, la cantidad de entidades que participan en el proceso de validación o minería de bloques de una red es una de las métricas más simples y evidentes. Sin embargo, otros factores también contribuyen a la mejora o erosión de la descentralización:
- Instalaciones de alojamiento: El lugar donde se alojan los nodos afecta directamente a quién los controla. Si miles de entidades alojan nodos en instalaciones controladas por una o pocas entidades, se pone en riesgo la red. Por ejemplo, Hetzner cerró unilateralmente el 40% de los validadores de Solanaen 2022.
- Jurisdicción:La ubicación geográfica es relevante porque proporciona diversificación del riesgo relacionado con acciones regulatorias desfavorables o impredecibles.
- Software del cliente:Una cadena de bloques con nodos que se ejecutan en un único software de cliente tiene mayor riesgo de errores y vulnerabilidades que aquellos que funcionan con un único código.
La siguiente tabla compara el grado de descentralización de los principales protocolos utilizando estas dimensiones:

Fuente: Informe de descentralización de Solana , Ethernodes Ubicación geográfica de los nodos ETH,Nodos TRON,Reloj de polca
La descentralización tiene un costo: cuanto mayor sea la distancia entre pares, mayor será la latencia. La latencia es crucial para que los validadores completen las tareas asignadas en un período de tiempo razonable. No cumplir con estos plazos se traduce en la pérdida de recompensas para los validadores, lo que aumenta el incentivo para ubicarse cerca de grupos más grandes de pares, lo que aumenta la centralización. Cuanto mayor sea el tamaño del bloque, o cuanto más corta sea la duración del bloque, mayores serán los incentivos para la centralización.
En otras palabras, muchos protocolos penalizan indirectamente la descentralización al disminuir las recompensas de quienes se atreven a implementar infraestructura en territorios donde ONE más lo hace. Los pioneros cargan con la responsabilidad de la resiliencia de la cadena de bloques sin otro incentivo que hacer lo que hay que hacer, donde hay que hacerlo.
Son pocos los protocolos que ofrecen algún tipo de incentivos predecibles y explícitos a nivel de protocolo (por ejemplo, mayor prioridad a la hora de proponer bloques, mayores recompensas por la participación en la emisión) para impulsar la descentralización de la red. En la mayoría de los casos, los incentivos se gestionan como concesiones o delegaciones arbitrarias de las fundaciones del protocolo a participantes específicos de la red según cada caso.
Si la descentralización sigue siendo la piedra angular del espíritu de la cadena de bloques, la industria debe actuar en consecuencia. Los protocolos deben adoptar mecanismos que incentiven a los nodos a operar en diversas jurisdicciones, estar alojados en instalaciones independientes y utilizar software cliente variado (si está disponible). Sin esos incentivos, la atracción natural de la eficiencia económica impulsará la centralización, lo que amenazará la promesa misma de la cadena de bloques: la resiliencia a la censura.
El futuro de blockchain depende de redes que estén diseñadas para permanecer descentralizadas, no por accidente o buena voluntad, sino por diseño.
Asegurémonos de que la descentralización no sea sólo una aspiración y que sea una realidad medible e incentivada.
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
Pablo Larguía
Pablo Larguía es el fundador y CEO de SenseiNode, una empresa de infraestructura blockchain que ofrece servicios de nodos y staking en América Latina.SenseiNodeTiene más de 9,500 nodos implementados y aproximadamente $1.5 mil millones en activos apostados en docenas de protocolos, estableciéndose como el principal proveedor de nodos como servicio en Latinoamérica yONE de los 15 mejores a nivel mundial. Larguia también fundó Red Innova, una comunidad líder en innovación y emprendimiento que conecta a Latinoamérica con el mundo, con el apoyo de empresas globales como Google, Microsoft y Telefónica. Anteriormente, cofundó Bumeran, el principal portal de empleo y recursos humanos de Latinoamérica.
