Compartir este artículo

El Tratado de la ONU sobre Ciberdelincuencia podría conducir a una vigilancia generalizada de las Cripto en todo el mundo

El borrador actual del tratado requeriría que las compañías de Cripto implementen sistemas intrusivos de vigilancia masiva, entregando información financiera a los gobiernos de manera automática, dicen Marta Belcher y Kurt Opsahl de la Fundación Filecoin .

El martes, las Naciones Unidas dieron inicio a la penúltima ronda denegociaciones Para un nuevo tratado internacional sobre ciberdelincuencia. El último borrador incluye un texto que, de aprobarse, impondría requisitos de vigilancia exhaustivos sobre las Criptomonedas y amenazaría la Privacidad financiera a nivel mundial.

El Artículo 93 del proyecto de tratado exigiría a todos los países firmantes implementar leyes rigurosas de vigilancia financiera para las Criptomonedas. Estas leyes se aplicarían a cualquier organización que participe en actividades relacionadas con la circulación de activos financieros digitales y monedas digitales, incluso si no se parecen en nada a una institución financiera tradicional. peligrosamente amplioCuando se presentó la Ley contra el lavado de dinero de activos digitales en el Senado de los EE. UU., este lenguaje increíblemente amplio podría interpretarse para incluir desarrolladores de software, proveedores de billeteras autoalojadas y de custodia, mineros, validadores, nodos, plataformas de comercio de tokens no fungibles (NFT) e incluso usuarios.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de The Node hoy. Ver Todos Los Boletines

Marta Belcher es presidenta y directora de la Fundación Filecoin y de la Fundación Filecoin para la Web Descentralizada, además de consejera general y directora de Regulación de Protocol Labs. Kurt Opsahl es consejero general asociado para Regulación de ciberseguridad y libertades civiles de la Fundación Filecoin . Sus opiniones son personales.

Estas organizaciones estarían obligadas a implementar sistemas intrusivos de vigilancia masiva y a entregar automáticamente al gobierno la información financiera confidencial de sus usuarios. Necesitarían recopilar información de identidad de todos los usuarios que realicen transacciones, conservar esos datos confidenciales para que puedan entregarse al gobierno, monitorear actividades sospechosas e informar automáticamente de ciertas transacciones al gobierno. Además, cuando se sospeche que alguien está involucrado en un ciberdelito, estas organizaciones tendrían que entregar al gobierno no solo los registros financieros del sospechoso, sino también los de sus colaboradores y familiares, una extralimitación alarmante.

Además, se podría exigir a dichas organizaciones que apliquen un escrutinio reforzado a cualquier persona identificada por cualquier gobierno signatario del tratado. Dado que la ONU incluye Estados con historiales problemáticos en materia de derechos Human , esta disposición resulta sumamente preocupante, ya que permite a los países designar a personas de otras jurisdicciones como objeto de un escrutinio reforzado por motivos dudosos.

Para los participantes de la red blockchain, como desarrolladores y mineros, el cumplimiento normativo no solo es oneroso, sino en muchos casos imposible. Por ejemplo, los desarrolladores de software desconocen quién puede ser el usuario final de su software, y los mineros y validadores de Criptomonedas no tienen forma de conocer la identidad de las personas cuyas transacciones facilitan.

Sigue leyendo: Marta Belcher: Reformulando la Privacidad para la era digital

Además, el borrador del Artículo 93 pretende eliminar cualquier «banco sin presencia física y sin afiliación a un grupo financiero regulado». Si bien el término «banco» aún no se define en el tratado, esto podría interpretarse como que abarca algunos proyectos Finanzas descentralizados, incluso si son legales. Los países firmantes del tratado estarían obligados a impedir el establecimiento de dichos «bancos» en sus propios países.

Las negociaciones han estado en curso durantemás de un añoSe espera que el texto esté finalizado en otoño. Más de 130 organizaciones de derechos Human y académicos de todo el mundo ya han expresado su preocupación por la Adecuación de las protecciones de los derechos Human en el tratado, y los expertos en Regulación tecnológica han cuestionado su eficacia contra el ciberdelitoSi bien la protección contra ransomware, malware y otros ataques de ciberdelincuentes es un objetivo noble, las leyes diseñadas para fortalecer los poderes policiales en nombre de la prevención del delito pueden, con demasiada frecuencia, conducir a violaciones de las libertades civiles.

Numerosos líderes de la sociedad civil participan en las negociaciones y trabajan para garantizar que el tratado respete los derechos Human . Instamos a todos los participantes en las negociaciones a oponerse a los amplios requisitos de vigilancia financiera del Artículo 93 para defender la Privacidad financiera en todo el mundo.

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Marta Belcher

Marta Belcher es abogada especializada en Criptomonedas y libertades civiles. Es presidenta y directora de la Fundación Filecoin y de la Fundación Filecoin para la Web Descentralizada, así como consejera general y jefa de Regulación de Protocol Labs. También es consejera especial de la Fundación Frontera Electrónica y miembro de la Junta Directiva de la Fundación Zcash . Sus opiniones son personales.

Marta Belcher
Kurt Opsahl