Compartir este artículo

¡No es un meme! El DePIN puede popularizar las Cripto

Al utilizar la Tecnología blockchain para respaldar la infraestructura del mundo real, DePIN crea valor tangible y genera ingresos reales, dice Tom Trowbridge de Fluence Network.

Lo que debes saber:

  • DePIN tiene como objetivo transformar la industria de las Cripto centrándose en la infraestructura del mundo real y la generación de ingresos en lugar de la especulación.
  • A diferencia de los proyectos Cripto tradicionales, DePIN utiliza Tecnología blockchain para respaldar servicios tangibles y atraer inversores institucionales.
  • El modelo de compra y quema en los proyectos DePIN reduce la oferta de tokens, lo que potencialmente impulsa la apreciación y la estabilidad de los precios a largo plazo.

Durante años, el mercado de Cripto ha prosperado gracias a la especulación, donde el entusiasmo, la publicidad exagerada y las tendencias pasajeras atraen valor en lugar de los fundamentos. Los inversores han invertido continuamente en tokens, impulsados ​​por momentos virales, buscando ganancias rápidas. Una y otra vez, unas pocas de estas inversiones alcanzan cotas increíbles, solo para desplomarse. Con más de 33 millones de tokens en circulación, la competencia por atraer la atención se vuelve cada vez más difícil y la atención de los inversores es cada vez más efímera. Pero DePIN puede cambiar esto. Con negocios atractivos que atraen a clientes reales e ingresos basados ​​en una economía de tokens bien diseñada, DePIN puede establecer un nuevo estándar en los fundamentos del Cripto.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de The Node hoy. Ver Todos Los Boletines

Como nuestroInforme económico del token DePIN En resumen, las Redes de Infraestructura Física Descentralizada (DePIN) ofrecen una serie de negocios atractivos con un valor fundamental. A diferencia de los típicos proyectos de Cripto impulsados ​​por la especulación, DePIN ofrece un enfoque diferente. Utiliza la Tecnología blockchain para respaldar la infraestructura del mundo real, creando valor tangible y generando ingresos reales. En lugar de depender de la publicidad exagerada, construye un sistema financiero basado en la demanda real, lo que lo convierte en un modelo más sostenible y práctico.

En lugar de parecerse a las principales redes de Cripto como Bitcoin o Ethereum, DePIN opera de forma más similar a mercados con bajo capital como Uber y Airbnb, pero con diferencias clave. Si bien ambos modelos conectan a proveedores con clientes sin infraestructura de financiación, los proveedores de DePIN reciben una compensación en tokens que pueden revalorizarse, de forma similar a como los conductores de Uber o los anfitriones de Airbnb reciben capital. Además, la mayoría de los DePIN venden a empresas, lo que elimina la necesidad de grandes gastos de marketing para construir una marca de consumo.

DePIN ofrece un modelo de negocio atractivo y, a diferencia de los memes que van y vienen, es el comienzo de la transformación de las criptomonedas en una industria madura y generadora de ingresos.

De la publicidad exagerada a los modelos basados en los ingresos

En CORE, DePIN representa un cambio de paradigma. Tradicionalmente, los negocios basados ​​en blockchain se han basado en la publicidad para atraer compradores. Ante la ausencia de fundamentos tradicionales, la industria varió entre un sinfín de métricas como TPS, TVL, tamaño del canal de Telegram, seguidores en X y muchas otras. Muchos proyectos han intentado construir ecosistemas descentralizados. Sin embargo, al no contar con clientes reales que paguen por los servicios, han funcionado en gran medida como economías impulsadas por la especulación en lugar de la demanda externa.

DePIN transforma esta situación al integrar la Tecnología blockchain con la infraestructura física y digital, creando servicios atractivos que generan ingresos. Ya sea computación en la nube descentralizada, redes inalámbricas, mapeo o soluciones de almacenamiento, los proyectos DePIN ofrecen servicios similares a los de las empresas tradicionales, con clientes que pagan por su uso. Al combinarse con la economía de tokens adecuada, crea un modelo financiero sostenible.

A medida que DePIN genere ingresos crecientes, es probable que atraiga a inversores institucionales que durante mucho tiempo se han mostrado escépticos ante la dependencia de las criptomonedas de la publicidad exagerada y la especulación. Los proyectos que correlacionen con éxito la demanda de tokens con el crecimiento real del negocio no solo sobrevivirán al mercado actual, sino que también sentarán las bases para la próxima generación de empresas blockchain.

El informe también destaca ONE de los aspectos más atractivos de DePIN, el uso de comprar y quemar, lo que elimina la necesidad de tener un grupo creciente de nuevos compradores. En cambio, estos proyectos utilizan una parte de sus ingresos para recomprar y quemar tokens, lo que reduce permanentemente la oferta y podría impulsar una apreciación del precio a largo plazo similar a la de las recompras de acciones.

Este enfoque contrasta marcadamente con la mayoría de las Cripto , que dependen de nuevos compradores para mantener y aumentar su valor. El modelo de compra y venta garantiza que, a medida que las empresas DePIN crecen y generan más ingresos, sus ecosistemas de tokens se vuelven más resistentes a las fluctuaciones del mercado. Algunos tokens DePIN ya lo están demostrando al desvincularse de las tendencias generales del mercado de Cripto , lo que demuestra que la adopción en el mundo real puede generar estabilidad de precios y confianza a largo plazo de los inversores.

Alineando incentivos para el crecimiento sostenible

Si bien DePIN ofrece un potencial significativo, también presenta desafíos. Una preocupación importante es la transparencia, ya que la mayoría de los proyectos carecen de informes financieros tradicionales, auditorías o estados de resultados claros. Sin embargo, la propia blockchain ofrece una solución: la verificación en cadena mediante mecanismos de compra y venta permite el seguimiento financiero en tiempo real, ofreciendo a los inversores una visión más clara del estado del proyecto.

Otro desafío es la adopción por parte de los clientes. Muchas empresas y consumidores siguen preocupados por la volatilidad de las criptomonedas. Para abordar esto, los proyectos DePIN están introduciendo opciones de pago fiduciario y recompensas en monedas estables, lo que facilita que los usuarios interactúen con estos servicios descentralizados sin necesidad de experiencia previa en Cripto o Web3.

Para que DePIN tenga éxito, sus estructuras de incentivos deben diseñarse para KEEP a todos los interesados: proveedores, usuarios e inversores. Una forma de lograr la alineación es mediante mecanismos de staking, especialmente en redes en la nube, donde los proveedores de servicios bloquean tokens como garantía para garantizar la fiabilidad. Proyectos como Filecoin y Fluence ya utilizan este enfoque, garantizando la rendición de cuentas y reforzando la seguridad de la red. Otros, como Render y Livepeer, optan por una vía diferente al distribuir una parte de los ingresos de la red a los stakers de tokens, creando un sistema similar a los dividendos que recompensa el compromiso a largo plazo.

La gobernanza también será crucial a medida que los proyectos DePIN se descentralizan. Para evitar que los grandes tenedores de tokens se lucren a corto plazo para obtener ganancias QUICK , están surgiendo nuevos modelos de gobernanza como la votación cuadrática y el staking ponderado. Estos marcos ayudan a KEEP el equilibrio en la toma de decisiones, garantizando que los proyectos se mantengan sostenibles y justos a medida que evolucionan.

DePIN no es solo otro vehículo de inversión en blockchain; está sentando las bases para una infraestructura real y descentralizada. Si bien las monedas meme han demostrado que las Cripto pueden generar expectación, rara vez generan valor duradero. En contraste, DePIN está desarrollando negocios que pueden competir con empresas centralizadas al centrarse en la utilidad real.

Con modelos de tokens respaldados por ingresos, mecanismos de oferta deflacionarios y un creciente interés de los inversores institucionales, DePIN está redefiniendo el funcionamiento de las redes blockchain. Los proyectos que aborden con éxito la eficiencia del capital, alineen los incentivos y superen los desafíos regulatorios serán los que lideren esta nueva fase de la Tecnología descentralizada.

A medida que DePIN madure, sus modelos de tokens seguirán evolucionando. Optimizar la eficiencia del capital mediante tasas de compra y venta transparentes garantizará la liquidez, manteniendo al mismo tiempo el valor a largo plazo. Las estructuras de gobernanza se adaptarán para evitar que actores a corto plazo descarrilen el crecimiento de la red. Para 2026, DePIN será reconocido como el referente de las economías blockchain sostenibles, demostrando que las Cripto pueden funcionar como algo más que una clase de activo especulativo.

La industria de las Cripto se encuentra en una encrucijada. Inversores, desarrolladores e instituciones deben elegir entre apoyar modelos de tokens insostenibles o apoyar proyectos que generen valor real. Para que este sector madure, necesita ir más allá de la pura especulación, y DePIN está a la vanguardia de esa transformación.


Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Tom Trowbridge

Tom Trowbridge, Cofundador y CEO deFluenciaEs un emprendedor de Web3 y líder de DePIN. Anteriormente, ayudó a fundar Hedera Hashgraph, donde fue presidente desde su inicio, y miembro de la junta directiva de Stronghold Digital Mining, una empresa minera de Bitcoin respetuosa con el medio ambiente, y participa en varios proyectos líderes de Web3. Participa frecuentemente como ponente en conferencias y ha publicado numerosos artículos de liderazgo intelectual.

Comenzó su carrera financiando empresas de telecomunicaciones y Tecnología en Bear, Stearns & Co., y luego invirtió en empresas Tecnología en fase inicial en una firma de capital riesgo con sede en Boston. Trabajó cuatro años en Goldman Sachs antes de dejar su puesto para desarrollar negocios en otras firmas financieras.

Tiene una licenciatura de la Universidad de Yale y un MBA de la Universidad de Columbia.


Tom Trowbridge