- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
50 años después de Bretton Woods, el trono del dólar estadounidense está en juego
La participación del dólar en las reservas mundiales está disminuyendo constantemente. El euro, el yuan y el Bitcoin compiten por compensar la escasez.
Este domingo, 15 de agosto, se conmemora el 50.º aniversario del fin del sistema monetario de Bretton Woods. Tras la Segunda Guerra Mundial, las principales naciones acordaron básicamente vincular sus monedas a un dólar respaldado por oro. Sin embargo, para 1971, la confianza en el dólar estadounidense se estaba erosionando, lo que obligó al presidente Richard Nixon a poner fin a la convertibilidad del dólar al oro. Esto marcó el comienzo del statu quo actual de monedas fiduciarias con relativa libre flotación.
Esa decisión tomada hace mucho tiempo aún tiene importantes implicaciones hoy. En los últimos meses, el gasto masivo en ayudas para la pandemia del coronavirus en EE. UU. ha suscitado la preocupación de que la confianza en la solidez del dólar pueda volver a verse afectada, como ocurrió hace 50 años. La participación del dólar en los balances de los bancos centrales sigue siendo un dominante 59%, pero ha ido disminuyendo lentamente, lo que amenaza con arrastrar consigo una serie de...ventajas económicas y políticas.
David Z. Morris es el columnista principal de análisis de CoinDesk. Este artículo es un extracto de The Node, el resumen diario de CoinDesk con las noticias más importantes sobre blockchain y Cripto . Puedes suscribirte para recibir la información completa.boletín informativo aquí.
Para entender mejor el camino a seguir, he estado examinando la viabilidad de varias monedas como reservas de los bancos centrales, incluidos el euro, el yen japonés y el yuan chino, así comoBitcoinu otros instrumentos digitales. Ese análisis se publicará pronto, pero quería destacar algunos puntos clave de lo que aprendí hablando con expertos en divisas.
En primer lugar, a pesar de la gran ansiedad por la creciente influencia del yuan, China enfrenta un conflicto profundo, posiblemente irresoluble, entre sus ambiciones monetarias globales y su agenda económica interna: el Partido Comunista Chino mantiene estrictos controles cambiarios para alentar la inversión doméstica, pero una moneda de reserva debe ser libremente negociable.
Entre ese dilema y la inconsistencia de la regulación china, los expertos se muestran generalmente escépticos respecto a que el yuan pueda ascender significativamente en el ranking de reservas globales a corto plazo. Japón, por su parte, no vende suficiente deuda en el extranjero como para que sus bonos absorban una parte importante de las reservas globales.
Entre las opciones actuales, el euro parece ser el competidor más serio del dólar, gracias a la gran economía de la eurozona que lo sustenta y a la gestión relativamente transparente y responsable del Banco Central Europeo. Una importante medida reciente que hace esto más plausible fue la decisión del BCE de emitir bonos para toda la eurozona para financiar los programas de ayuda ante la pandemia.
Esto resulta irónico, dado que el aumento de los niveles de deuda global también es un pilar fundamental para que los bancos centrales mantengan Bitcoin como parte de sus reservas. El coronavirus ha impulsado un aumento masivo de la deuda global, que a principios de este año se situaba en 365% del PIB mundial.
Si el mundo fuera un solo país, esa proporción sería un incendio de cinco alarmas, especialmente porque gran parte de ella está en manos de los bancos centrales de los países que emitieron la deuda, lo que los economistas, incluidosEswar Prasad Argumentar equivale a imprimir dinero. El argumento a favor de que las personas posean Bitcoin se basa en la idea de que los bancos centrales se ven inevitablemente tentados a devaluar su moneda mediante este tipo de Regulación inflacionaria.
Sigue leyendo: La Guerra Fría Monetaria: Cuatro Escenarios | Jeff Wilser
El mismo argumento podría aplicarse a los bancos centrales: la deuda de otros países presenta un riesgo considerable y creciente. Bitcoin, en cambio, es en realidad una materia prima, no una deuda, lo que lo hace más seguro desde ciertas perspectivas. Sin embargo, por ahora, la volatilidad del precio de Bitcoin sigue siendo un obstáculo importante para su adopción a nivel nacional.
No obstante, el interés en la idea se ha disparado desde que El Salvador la incursionó por primera vez. Gran parte de ese interés proviene de países con monedas débiles, como Argentina, donde el presidente Alberto Fernández expresó esta semana un grado deApertura al uso de Bitcoin.
Creo que aquí es donde debemos estar atentos para la próxima gran ola de adopción de Bitcoin : países pequeños con monedas en dificultades o antecedentes de mala gestión monetaria. Para ellos, Bitcoin es algo completamente novedoso: una reserva de valor que no depende ni de su propio banco central ni de un tercer país potencialmente hostil. Es evidente que están prestando atención a las posibilidades.
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
David Z. Morris
David Z. Morris fue el columnista principal de análisis de CoinDesk. Ha escrito sobre Cripto desde 2013 para medios como Fortune, Slate y Aeon. Es autor de "Bitcoin is Magic", una introducción a la dinámica social de Bitcoin. Es un exsociólogo académico especializado en Tecnología con un doctorado en Estudios de Medios de Comunicación de la Universidad de Iowa. Posee Bitcoin, Ethereum, Solana y pequeñas cantidades de otros Cripto .
