- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Estados Unidos corre el riesgo de desatar un segundo mercado de "eurodólares" si no regula las monedas estables
La certeza regulatoria de Europa puede atraer al mercado de monedas estables en dólares, escribe Jón Egilsson, ex presidente del Banco Central de Islandia y cofundador de Monerium.
El 8 de septiembre, Michael Barr, vicepresidente de supervisión y gobernador de la Reserva Federal, dijo que estaba “Profundamente preocupados por las monedas estables sin una fuerte supervisión federal.”Esta es una reacción al creciente reconocimiento entre las principales instituciones financieras, incluidas PayPal y Visa, del potencial de las monedas estables.
Este artículo de opinión es parte de CoinDeskSemana del estado de las Cripto Patrocinado por Chainalysis. Jón Egilsson, ex presidente del Banco Central de Islandia, es el cofundador de Monerium, la primera empresa en emitir fiat en cadena.
La Reserva Federal tiene la intención de "intensificar la supervisión de las actividades Cripto ", dijo Barr, una declaración contundente pero que no es una orientación oficial. De hecho, hoy en día, hay una ausencia flagrante de la tan necesaria claridad regulatoria para las monedas estables en los EE. UU., considerando lo que está en juego en la industria y lo rápido que se mueve.
Esto contrasta marcadamente con el entorno europeo, donde los legisladores consideraron a las monedas estables como un foco serio al desarrollar el paquete más completo de leyes Cripto hasta el momento, MiCA.
Ver también:Stablecoins: una posible contrapartida a la desdolarización | Opinión
La actual falta de claridad regulatoria para las monedas estables en dólares estadounidenses en los EE. UU. podría precipitar una migración de la industria de las monedas estables en dólares estadounidenses desde las costas estadounidenses hacia Europa, donde los marcos legales y regulatorios están firmemente establecidos.
Si se concreta este escenario, se trataría de un patrón recurrente de regulaciones arcaicas que, sin darse cuenta, empujan a una industria de un billón de dólares más allá de las fronteras de Estados Unidos. A diferencia del enfoque proactivo de Europa, caracterizado por la implementación de marcos de regulación de las monedas estables probados en el tiempo y tecnológicamente neutrales, Estados Unidos se encuentra rezagado en la carrera por establecer las pautas necesarias para una aceptación generalizada de las monedas estables.
Este retraso representa una oportunidad perdida para que el Congreso y los organismos reguladores tomen la iniciativa en la elaboración de reglas bien definidas que no sólo fomenten la innovación sino que también puedan aumentar la estabilidad financiera.
Las monedas estables ofrecen la promesa de transacciones seguras y eficientes y de almacenamiento de activos digitales, todo ello sin necesidad de intermediación por parte de instituciones financieras tradicionales, como los bancos. Por eso no se puede exagerar la importancia de la orientación regulatoria. La regulación sirve como un baluarte fundamental para la protección del consumidor y mantiene la fiabilidad y solidez de las transacciones digitales.
Las monedas estables se están convirtiendo rápidamente en una herramienta que se utiliza a nivel mundial como rampa de entrada al dólar estadounidense. Esto significa que también se están convirtiendo en una herramienta que refuerza la hegemonía del dólar estadounidense.
El ex presidente francés Charles De Gaulle dijo una vez elocuentemente que Estados Unidos disfruta de un "privilegio exorbitante" debido a su posición global excepcional. Tiene una capacidad única para emitir dólares para saldar deudas internacionales y servir como la principal moneda de reserva del mundo, lo que le otorga a Estados Unidos un poder económico y privilegios sin precedentes.
Ver también:¿Cuál es el objetivo de las monedas estables? Razones, riesgos y recompensas | Opinión
Sin embargo, la falta de claridad regulatoria crea desafíos, incluido el riesgo de disminuir la demanda de USD y la posibilidad de que el mercado de monedas estables en USD migre hacia jurisdicciones regulatorias más favorables.
Existe un paralelo histórico con la formación del mercado del "eurodólar" en la década de 1960, que surgió debido a la falta de claridad regulatoria en torno a los dólares estadounidenses depositados en el extranjero en las Finanzas internacionales. Hoy, la falta de orientación en torno a las monedas estables en los EE. UU. puede estar sentando las bases para un segundo mercado del eurodólar.
El posible resurgimiento de un mercado de eurodólares representa una oportunidad de moneda estable de varios billones de dólares a las puertas de Europa
El Congreso y los reguladores tienen el imperativo de afirmar el dominio de las monedas estables en dólares estadounidenses en función de los términos regulatorios de Estados Unidos. Deben adoptar una postura proactiva y proporcionar pautas integrales que no solo fomenten la innovación sino que también salvaguarden la integridad del sistema financiero. Descuidar esta responsabilidad corre el riesgo de comprometer la posición de Estados Unidos en la economía global.
Lo que está en juego para ambas jurisdicciones es indudablemente alto, pero claramente polarizado. El posible resurgimiento de un mercado de eurodólares representa una oportunidad multimillonaria de monedas estables a las puertas de Europa, mientras que Estados Unidos se enfrenta al desafío de preservar su dominio económico.
Para evitar quedarse atrás, ambas jurisdicciones deberían actuar en consecuencia para asegurar sus respectivas posiciones en este panorama en evolución.
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
Jón Egilsson
Jón fue nombrado presidente del Banco Central de Islandia tras la crisis bancaria de 2013, con el objetivo principal de reconstruir el sistema financiero. Desde 2012, ha participado en la formulación de políticas Cripto y ha realizado una amplia investigación en este campo. Actualmente, Jón es cofundador y presidente de Monerium, la primera empresa en emitir moneda fiduciaria en cadena.
