Las instituciones vienen a por tus Cripto
Se avecina un choque de culturas a medida que los inversores institucionales observan los Mercados de Criptomonedas .
Michael J. Casey es el presidente del consejo asesor de CoinDesk y asesor principal de investigación de blockchain en la Iniciativa de Moneda Digital del MIT.
El siguiente artículo apareció originalmente enCoinDesk Semanal, un boletín personalizado que se envía todos los domingos exclusivamente a nuestros suscriptores.
El término "Cripto institucional"Suena a oxímoron. Resulta bastante irónico que las instituciones financieras adopten una Tecnología rebelde diseñada para eliminarlas.
Sin embargo, una serie de acontecimientos ocurridos el mes pasado sugieren que, para decirlo sin rodeos, las instituciones van a por sus Cripto.
Que esto sea motivo de alarma, emoción o desconcierto depende de lo que se busque en las criptomonedas y la Tecnología blockchain. ¿Se busca un control total e independiente sobre los activos, una economía global más eficiente e inclusiva, o simplemente enriquecerse enormemente?
Lo que está claro es que, al menos durante un tiempo, habrá un choque de culturas incómodo y cada vez más intenso entre los peces gordos de Wall Street y los poseedores de Cripto .
Y aunque una afluencia de dinero institucional puede en algún momento hacer subir los Precios de criptomonedas, ese choque presagia más incertidumbre y volatilidad durante al menos un tiempo más.
Custodia de grado institucional
Un avance importante llegó con la noticia hace dos semanas de queFidelidadOfrecerá un servicio de negociación de activos digitales. La sexta gestora de fondos más grande del mundo anunció un proyecto que atiende específicamente las necesidades de negociación de los grandes inversores institucionales y, sobre todo, ofrecerá servicios como la custodia de grado institucional.
Para los creyentes en la filosofía de "sé tu propio banco" de Bitcoin, la idea misma de la custodia por parte de terceros es contradictoria con los ideales "sin confianza" de los orígenes de la criptomoneda.
Pero esto era inevitable. Si las corporaciones —bancos, fondos de cobertura y casas de bolsa, primero, y luego las empresas no financieras, después— participan en la Cripto , las exigencias legales, de cumplimiento, de seguros y de gestión de riesgos a las que se ven sometidas prácticamente exigen que transfieran el riesgo de mantener dichos activos a custodios externos.
Y seamos realistas, una cantidad cada vez mayor de las existencias de Cripto del mundo están bajo la custodia de operadores externos, ya sea en proveedores de billeteras de custodia como Coinbase o en intercambios de Cripto centralizados que combinan los activos de los clientes con los de otros.
Una diferencia clave es que este tipo de servicios ahora están siendo desarrollados para fondos de cobertura y otras firmas de inversión profesionales por firmas con mayor regulación, como Fidelity. Los bancos custodios, comoCalle estatal y Fideicomiso del NorteTambién estamos trabajando para ofrecer servicios similares.
Al mismo tiempo, varios proveedores que comenzaron como empresas de Cripto han obtenido estatus regulatorio como custodios calificados, lo que les permite también captar como clientes a inversores institucionales sensibles al cumplimiento normativo. Entre ellos se encuentra BitGo, que... recibió una cartade la División Bancaria de Dakota del Sur en septiembre y Coinbase, que apenas la semana pasadarecibió una calificación similardel Departamento de Servicios Financieros de Nueva York.
Mientras tanto, el Intercontinental Exchange (ICE), propietario de la Bolsa de Valores de Nueva York, se prepara para lanzar Bakkt, un nuevo servicio de negociación de futuros de Bitcoin , probablemente en diciembre, según anunció la compañía la semana pasada. La principal diferencia con los contratos de futuros lanzados a finales del año pasado tanto por la Bolsa Mercantil de Chicago como por la Bolsa de Opciones de Chicago (Chicago Board of Options Exchange), es que Bakkt se entregará físicamente en lugar de una simple liquidación en efectivo. Esto, a su vez, requerirá servicios de custodia y otros servicios.
Adiós ICO, hola STO
Esta carrera por servir a las instituciones surge a medida que el auge de las ofertas iniciales de monedas (ICO) ha disminuido debido a la drástica caída de los precios de los tokens asociados a las aplicaciones descentralizadas. Esto se debió principalmente a la oposición regulatoria de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), después de que los comisionados argumentaran que la mayoría, si no todas, las ICO infringían las normas de registro de valores.
Ahora, una nueva palabra de moda está surgiendo en lugar de la ICO: "STO".
Esta es la idea de una oferta de tokens de seguridad (STO). En muchos aspectos, es mucho menos revolucionaria que una ICO. La mayoría de las ICO se proponen vender "tokens de utilidad" cuya estructura de gobernanza incluye un modelo criptoeconómico único para recompensar e incentivar ciertas conductas dentro de redes descentralizadas. Las STO, en cambio, son una versión basada en criptomonedas de activos más tradicionales, como bonos o acciones.
Aún así, R3, el consorcio de Tecnología de contabilidad distribuida fundado por grandes bancos, ya está llamando a los tokens de seguridad "tercera revolución blockchain. "
Resulta quizás un poco irónico que un grupo fundado por firmas de Wall Street, que se burló del absurdo revuelo en el mercado de las ICO el año pasado, ahora utilice un lenguaje que también podría considerarse exagerado. Aun así, es cierto que las STO podrían tener un gran impacto, especialmente en términos de contratos inteligentes que ayudan a gestionar de forma más eficiente las tablas de capitalización y, potencialmente, a eludir a los suscriptores en un modelo más directo de emisor a inversor.
Para ser claros, el impacto lo sentirán principalmente las firmas de inversión tradicionales y otros inversores acreditados que participan en los Mercados primarios de valores. Podría abaratar la captación de capital y abrir nuevos modelos para hacerlo con inversores institucionales.
Pero en realidad no se trata de democratizar las Finanzas, como se pretendía con el fenómeno de las ICO, con su alcance directo a los Mercados minoristas.
Marco institucional, modelo no institucional
Todo esto sigue un patrón: nuevos servicios de custodia y negociación ofrecidos por grandes entidades reguladas, todo ello en preparación para la afluencia prevista de nuevos valores que utilizan contratos inteligentes y Tecnología blockchain para gestionar las transferencias de activos más tradicionales. Todos están orientados directamente a la llegada prevista de inversores institucionales al mundo de las Cripto .
Los poseedores de Bitcoin, ether y otros Cripto que ahora podrían recibir una avalancha de pedidos entrantes de estos inversores con muchos bolsillos a veces se entusiasman con esta idea, esencialmente porque esperan que los precios suban.
Podría ser así, pero no será un viaje fácil.
Una razón es que, a pesar de todos los esfuerzos por encajar la clavija cuadrada de las criptomonedas en el agujero redondo de los Mercados de capital regulados y gestionados por intermediarios, existe una contradicción fundamental que no será fácil de reconciliar.
A los expertos de Wall Street les gusta hablar de las Cripto como una nueva clase de activo, una que se suma a las acciones, los bonos y las materias primas en las carteras de sus clientes. Pero al menos por ahora, aunque los primeros en adoptarlas, de diversos tamaños, aún dominan la comunidad Cripto , esta "clase de activo", si es que se le puede llamar así, se comportará de forma muy diferente a las demás.
Esto se debe a que, al menos por ahora, cuando compras Bitcoin, ether u otras criptomonedas puras, no solo estás comprando una propiedad inmobiliaria o un derecho sobre el capital de una empresa, estás comprando una idea.
Y esa ONE , apoyada por una comunidad muy motivada y entusiasta (aunque no siempre racional), respalda un paradigma que permitiría eliminar esas mismas instituciones intermediarias de la economía.
Creo que a los analistas de Wall Street les costará mucho comprender esa contradicción. Habrá muchas sorpresas. Y las sorpresas generan volatilidad.
Hacer un tratoimagen vía Shutterstock.
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
Michael J. Casey
Michael J. Casey es presidente de The Decentralized AI Society, exdirector de contenido de CoinDesk y coautor de "Nuestra mayor lucha: Reclamando la libertad, la humanidad y la dignidad en la era digital". Anteriormente, Casey fue director ejecutivo de Streambed Media, empresa que cofundó para desarrollar datos de procedencia para contenido digital. También fue asesor sénior de la Iniciativa de Moneda Digital de MIT Media Labs y profesor titular de la Escuela de Administración Sloan del MIT. Antes de incorporarse al MIT, Casey trabajó 18 años en The Wall Street Journal, donde su último puesto fue como columnista sénior sobre asuntos económicos globales.
Casey es autor de cinco libros, entre ellos "La era de las Criptomonedas: cómo Bitcoin y el dinero digital están desafiando el orden económico global" y "La máquina de la verdad: la cadena de bloques y el futuro de todo", ambos en coautoría con Paul Vigna.
Tras incorporarse a CoinDesk a tiempo completo, Casey renunció a diversos puestos de asesoría remunerada. Mantiene puestos no remunerados como asesor de organizaciones sin fines de lucro, como la Iniciativa de Moneda Digital del MIT Media Lab y The Deep Trust Alliance. Es accionista y presidente no ejecutivo de Streambed Media.
Casey posee Bitcoin.
