- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Las cuatro mayores suposiciones de Blockchain
¿Cómo pueden los inversores reflexionar críticamente sobre blockchain? La inversora Wendy Xiao Schadeck plantea cuatro preguntas candentes.
Wendy Xiao Schadeck es inversora de riesgo en Northzone, con sede en la ciudad de Nueva York. Ha seguido de cerca el sector blockchain, centrándose en la perspectiva conductual.
En este artículo de Opinión , Schadeck describe su tesis sobre cómo está evolucionando el mercado de blockchain y dónde cree que se deben cuestionar las suposiciones para promover el desarrollo de la tecnología.
A la luz de la fascinación por las cadenas de bloques descentralizadas (ahora llamadas "Cripto") en los últimos meses, he estado dedicando mucho tiempo a intentar contrarrestar el revuelo con perspectivas críticas sobre el futuro de la tecnología.
No estoy construyendo un caso bajista per se, sino más bien buscando puntos de vista opuestos para practicar el pensamiento cuántico sobre el tema, lo que en mi Opinión, es absolutamente fundamental para ser un inversor exitoso en este espacio.
Hasta ahora, he observado varios tipos de escépticos de blockchain.
El espectro abarca desde quienes sufren prejuicios hacia las empresas establecidas hasta quienes se encuentran en una situación de desilusión, y otros que han dedicado tiempo a comprender los desarrollos recientes, pero que se han mostrado negativos debido a sus experiencias o creencias. También existen fuertes desacuerdos entre las diferentes comunidades blockchain que plantean preguntas clave.
Los problemas que he estado buscando en medio de todo esto no son de naturaleza técnica, ya que, en mi Opinión, esos desafíos se resolverán con el tiempo, especialmente dada la enorme cantidad de talento que este sector ha logrado atraer y seguirá atrayendo. Tampoco me he centrado en factores externos como el riesgo regulatorio, aunque son muy preocupantes. Creo que las señales mostradas hasta ahora sugieren que los reguladores son muy astutos y cuidadosos al promulgar nuevas regulaciones.
Si has seguido el sector durante algún tiempo, probablemente hayas observado que las opiniones sobre la blockchain descentralizada son bastante binarias. Esto se debe a que los mayores riesgos que enfrentan los proyectos en este ámbito son existenciales. No existe un continuo completo de resultados que sea fácil de comprender o ampliamente reconocido.
Se cree o no, y gran parte de ello depende de la opinión que se tenga sobre los temas que se exponen a continuación. También he buscado respuestas a estas preguntas, pero hasta ahora no he encontrado respuestas claras, salvo más experimentación y una evolución natural del ecosistema.
Por lo tanto, tiene sentido pensar en estos como supuestos básicos sobre los que se ha construido todo el espacio:
1. Adopción masiva por parte de los usuarios
La primera línea de defensa de muchos críticos es el argumento de que las tecnologías blockchain solo pueden replicar casos de uso que los sistemas centralizados ya logran y que, debido a esto, no hay razón para que el usuario promedio cambie.
Si bien creo que durante esta primera fase de adopción veremos estos casos de uso esceuomórficos, también creo que aún no hemos comenzado a comprender lo que las tecnologías blockchain pueden permitir. Los casos de uso más potentes para internet no evolucionaron hasta muchos años después de su adopción inicial. Sin embargo, aún tenemos que demostrar la adopción en el período esceuomórfico, y creo que mi hipótesis en torno a... adopción por inversión se ocupa de eso.
La esencia del asunto es que en lugar de buscar una aplicación futura que resuelva un problema futuro del consumidor, deberíamos observar cómo Bitcoin, Ethereum y los cientos de otros tokens en el mercado hoy en día han logrado su adopción a través de un patrón similar:
Inversión inicial debido a la especulación o alineación de creencias -> Compromiso emocional con el crecimiento de la red -> Adopción -> Defensa (y mayor inversión en tecnologías construidas sobre ella).
La propuesta de valor para los adoptantes de nuevas Tecnología solía limitarse solo a abordar mejor los puntos débiles de sus usuarios (y el factor de genialidad que conlleva contárselo a sus amigos primero), por eso, como VC, estamos tan acostumbrados a buscar solo la propuesta de valor para el usuario en el sentido tradicional, impulsado por embudos de incorporación elegantes, integridad de la biblioteca, ETC
El listón está mucho más alto en comparación con las soluciones existentes, por lo que es cierto que la mayoría de los casos de uso de blockchain no ofrecen una propuesta de valor diferenciada en esas dimensiones.
Sin embargo, en el mundo descentralizado, quienes adoptan nuevas tecnologías blockchain pueden generar ingresos mientras la red crece, generando o invirtiendo en tokens. Esta psicología es un territorio inexplorado y se nutre de fuerzas Human altamente motivadoras, como la codicia.
Sin embargo, si esta hipótesis tiene algún sentido, entonces tenemos que asumir también que los primeros usuarios no desalentarán a los posteriores (la red se vuelve demasiado cara/volátil para usar debido a la especulación), y que los inversores finalmente se convertirán en usuarios, lo que nos lleva a nuestra próxima gran suposición sobre blockchain:
2. Los tokens deben estar entrelazados
Los tokens cumplen dos funciones: servir como entrada a los servicios de una red y como vehículo para invertir en ella. Esto implica que sus precios son mucho más volátiles, lo que reduce su utilidad como transferencia de valor, ya que el precio del bien o servicio intercambiado puede fluctuar rápidamente en un corto período de tiempo.
Este efecto se describe bien en este artículo escrito porMarcin Rudolf:
Considere lo siguiente: ¿Invierte en una fábrica de coches comprando muchos coches a un precio muy superior al valor de mercado? Si esta idea le parece extraña, revise de nuevo qué compra al invertir en tokens de aplicaciones. Obtiene el derecho a usar una red; es como obtener cupones para coches en lugar de acciones en una empresa de producción de coches. ¿De verdad necesita esos años de acceso a una supercomputadora global? ¿De verdad necesita realizar millones de transacciones en la red Ethereum ? Probablemente no, ya que obtendrá beneficios vendiendo sus tokens en el mercado secundario. En ese caso, sin embargo, debería preguntarse qué le sucede a su fábrica de coches si primero aumenta drásticamente el precio del producto acaparando los coches que produce y luego los vende en el mercado secundario.
Esto crea conflictos de intereses entre los inversores de tokens, que quieren que los precios suban, y los gastadores, que quieren que los precios se mantengan estables.
Suponiendo que los inversores son gastadores, como en mi punto anterior, el entrelazamiento de tokens desincentiva a los participantes a usar sus tokens a cambio de los bienes y servicios proporcionados por la red, lo que hace que la red sea inútil y también el token.
En los primeros días de Bitcoin, la gente gastaba Bitcoin porque ONE creía que Bitcoin fuera real. Ahora, historias de...Pizza de 5 millones de dólares" hacer que los inversores de tokens se sientan increíblemente cansados de gastar sus tokens.
Si modelamos cuándo los inversores se convierten en consumidores, es cuando el valor de los servicios que se pueden comprar con un token supera el valor futuro esperado del token que se posee. Esto sucederá cuando el precio del token se estabilice y la oferta se iguale a la demanda.
Sin embargo, para entonces, ¿se habrá desarrollado lo suficiente la red para que el token tenga un valor de utilidad significativo? De ser así, los precios por usar los servicios de la red se compararán con los precios por realizar las cosas de forma centralizada.
De lo contrario, probablemente entraremos en un período de desilusión durante el cual mucha gente venderá sus tokens y los verdaderos "hodlers" formarán el fondo. Los proyectos que sobrevivan a este período dependerán tanto de la velocidad de desarrollo como de cuántos "hodlers" existan en la red.
Si bien la mayoría de los proyectos no están en una etapa en la que la red pueda siquiera brindar algún valor de utilidad significativo, varios proyectos recientes orientados al consumidor (Brave, Kik, ETC) enfrentarán este problema antes que otros.
Si logran incorporar incentivos al producto y hacer que la gente gaste (¿quizás para ganar?), será una prueba importante. Además, si el usuario final es una máquina en lugar de un Human (en el caso de los tokens de infraestructura pura), el problema es menos evidente.
También hay una serie de proyectos que trabajan en "stablecoins", que según mi limitado entendimiento son algo así como swaps de divisas colateralizados, pero su utilidad será limitada en tiempos de extrema volatilidad porque requieren enormes cantidades de capital para funcionar.
3. Las ICO incentivan los buenos proyectos
He sido muy pesimista sobre las ICO como mecanismo de financiación (al menos en su forma actual) porque los incentivos para el equipo fundador están muy desalineados con los inversores y la comunidad del proyecto, e incluso los equipos fundadores más prudentes tendrán problemas para asignar cientos de millones de dólares de manera eficiente en una etapa previa al producto.
La historia no ha demostrado que una gran cantidad de financiación en las primeras etapas de un proyecto conduzca a resultados exitosos. Un mecanismo de distribución más ideal podría ser un lanzamiento masivo y liquidez a través de plataformas de intercambio descentralizadas o un modelo de venta de tokens por fases y basado en puntos de prueba.
Albert Wengerescribió una buena entrada de blog Recientemente, instó a los proyectos a establecer mecanismos internos para la gobernanza posterior a la ICO. El creador de Ethereum... Vitalik ButerinTambién escribió unentrada de blogA principios de este verano se ilustraron los problemas con las ICO de ronda única.
En este momento, ciertamente parece una carrera para construir el arsenal más grande a través de ICO antes de una guía regulatoria clara, y es lo más racional de hacer dados los incentivos a corto plazo, pero podría decirse que, similar a la época de las puntocom, podría no ser un buen augurio para la capacidad de estos proyectos de crear valor para su comunidad a largo plazo sin mecanismos de gobernanza más fuertes.
Esto también es un síntoma de las condiciones actuales del mercado y debería corregirse por sí solo cuando la expectación disminuya y los inversores se vuelvan más críticos. Soy optimista y creo que, cuando el capital vuelva a escasear, bastará con un proyecto responsable para establecer la norma, y los demás tendrán que Síguenos su ejemplo, ya que el mercado debería seleccionar negativamente cualquier proyecto que no lo T.
4. Paradoja de la gobernanza
Este suele ser el problema CORE más citado para las redes blockchain descentralizadas. ¿Cómo definen las reglas las redes blockchain? Si pueden confiar en una entidad central para definir las reglas, entonces no hay necesidad de una blockchain.
El profesor de Oxford Vili Lehdonvirta escribió un artículo sobre este tema en 2016 que explica muy bien el concepto:
Las tecnologías blockchain no pueden eludir el problema de la gobernanza. Lo reconozcan o no, se enfrentan a los mismos problemas que los organismos de control externos convencionales. Se pueden usar tecnologías para mejorar potencialmente los procesos de gobernanza (por ejemplo, la transparencia, la deliberación en línea, el voto electrónico), pero no se puede eliminar la gobernanza como tal. Todo esto me lleva a preguntarme cuán revolucionarias son realmente las tecnologías blockchain. Si aún dependemos de una junta directiva o un órgano similar para que funcione, ¿cuánto ha cambiado realmente la organización económica? Y esto me lleva a mi punto final, una provocación: una vez que se aborda el problema de la gobernanza, ya no se necesita blockchain; se puede usar la Tecnología convencional que asume una entidad central de confianza para hacer cumplir las reglas, porque ya se confía en alguien (o en alguna organización/proceso) para que las cree.
El debate sobre la escalabilidad de Bitcoin es la manifestación más conocida de este problema, y algunos han recurrido a las bifurcaciones como una forma de definir la gobernanza mediante la selección natural de las redes blockchain.
Sin embargo, Vili argumenta que la competencia mediante bifurcaciones no resuelve el problema, ya que los fuertes efectos de red la impiden. Integrar la rendición de cuentas en los nodos podría ser otra solución (por ejemplo, como R3), lo que podría limitar el caso de uso a protocolos centralizados o a un protocolo descentralizado gestionado por una entidad central. Este tipo de redes blockchain son menos transformadoras económicamente.
En última instancia, deberían desarrollarse mecanismos de gobernanza más sofisticados, desarrollados por otros con mucha más experiencia que yo en este tema. Existen enormes reservas de conocimiento en sociología, economía del comportamiento, ETC, que aún están en gran parte sin explotar por quienes desarrollan diseños criptoeconómicos, y es en esto en lo que me dedico actualmente: a establecer estas conexiones. Creo que esto no se logrará solo mediante la Tecnología ; nuestros procesos de gobernanza tendrán que evolucionar significativamente para que la Tecnología funcione. Incluso me atrevería a decir que las tecnologías blockchain permiten a las sociedades prototipar rápidamente procesos de coordinación Human que históricamente han tardado siglos en desarrollarse.
Muchas gracias a todos aquellos que ayudaron a contribuir con ideas a este artículo, ya sea directamente o a través de conversaciones (en persona y en Twitter): @jessewldn, @iiterature, @petkanics, @bradusv, @jmonegro, @pjparson, @julianmoncadaNY, @arbedout, @pete_rizzo_, @pt, @aweissman, @kevinsullivan36, @arthurB y muchos otros.
Wendy publica regularmente sobre blockchain en suGorjeoy enMedio.
Imagen de peligrovía Shutterstock
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.