- Volver al menú
- Volver al menúPrecios
- Volver al menúInvestigación
- Volver al menúConsenso
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menú
- Volver al menúWebinars y Eventos
Tal vez el capital de riesgo tradicional no era tan malo después de todo
A menudo parece que los inversores en Cripto no están alineados con los proyectos en los que invierten. Tal vez se deba a que los tokens están cambiando el funcionamiento del capital de riesgo.
Como fundador de una blockchain de capa 2 centrada en las Cripto de consumo (es decir, aplicaciones fáciles de usar que puedan lograr una adopción masiva), he dedicado mucho tiempo a reflexionar sobre por qué es más común hablar de Cripto de consumo que invertir en ellas. Es una queja común entre los desarrolladores que la infraestructura no solo recibe todo el apoyo, sino que... También se lleva todo el dinero.
Aunque esto pueda parecer una exageración viniendo del fundador de un proyecto de infraestructura, dado que nuestro éxito técnicamente debería depender de la adopción de Cripto por parte de los consumidores, es un problema importante que resolver. Cuanto más lo pensaba, más me daba cuenta de que es necesario dar un paso atrás para comprender los incentivos de quienes invierten en estas posibles aplicaciones para el consumidor.
Azeem Khan es el fundador de Morph, una cadena de bloques de capa 2 de máquina virtual Ethereum (EVM) en red de prueba.
A menudo parece que los inversores en Cripto no están alineados con los proyectos en los que invierten. Quizás se deba a que los tokens están cambiando el funcionamiento del capital riesgo en general. Sin embargo, el capital riesgo no es un monolito.
Si queremos que las aplicaciones de consumo reciban inversión, será necesario mantener conversaciones más honestas sobre lo que los fundadores del proyecto y sus patrocinadores financieros quieren lograr.
Si le preguntaras a cualquier persona que entienda de capital riesgo o a tu buscador favorito cómo funciona, probablemente obtendrías la misma respuesta: financiación de capital privado, en la que los inversores aportan dinero a startups, toman acciones y, tradicionalmente, buscan obtener rentabilidad a 10 años. Hasta la fecha, así es básicamente como ha funcionado el capital riesgo.
Así que cuando acudes a un inversor de riesgo en Cripto, eso es lo que esperarías, ¿verdad? No tan rápido. El lanzamiento de tokens lo ha cambiado todo.
El impacto de los tokens
Consideremos Ethereum. No solo es una de las cadenas de bloques más conocidas, sino también ONE se encuentran la mayoría de los desarrolladores. Pero la verdadera innovación de Ethereum fue convertirse en una plataforma donde cualquiera podía lanzar una aplicación de Cripto el consumidor y su token correspondiente para su utilidad.
Los inversores de capital riesgo vieron aquí otra oportunidad: organizaron recaudaciones multimillonarias de tokens para los llamados "asesinos de Ethereum ". Si bien muchos de estos proyectos fracasaron, dejando cadenas fantasma inactivas, ha sido una iniciativa rentable para muchos de los inversores que invirtieron en ellos. Y esto nos lleva a comprender la naturaleza misma del funcionamiento de los tokens.
Antes de la introducción de los tokens, los inversores de capital riesgo solían invertir en empresas donde solo recibían capital, como Meta, Airbnb, Roblox, etc. La forma de recuperar su inversión era que otra empresa adquiriera la startup en la que invertían o que la empresa realizara una oferta pública inicial (OPI) en el mercado de valores. Esta es una de las razones por las que los inversores de capital riesgo tardaron tanto en obtener el retorno de sus inversiones.
Desde la llegada de los tokens basados en blockchain, los inversores dispuestos a financiar proyectos de Cripto han encontrado otra vía para obtener sus ganancias, a menudo mucho más rápido.
Actualmente, los acuerdos de capital de riesgo con las startups de la Web3 funcionan de manera que los inversores toman un porcentaje de tokens, capital o ambos, según el acuerdo de inversión. ONE de los aspectos principales que estos inversores deben resolver es cómo funcionan esas asignaciones de tokens. Este es un problema nuevo, inédito en el capital de riesgo tradicional.
Las dos cosas principales a tener en cuenta son el período de "bloqueo", que es la cantidad de meses después del lanzamiento del token que un inversor debe esperar antes de comenzar a adquirir sus tokens, así como la duración de ese período de adquisición (la asignación total de tokens se basará en la inversión como porcentaje del suministro total de tokens).
Finalmente, hay que considerar que los tokens que obtienen estos inversores tienen liquidez, lo que significa que pueden venderse fácilmente por efectivo en el mercado abierto. Esto contrasta marcadamente con el modelo de solo capital, donde es mucho más difícil vender la participación.
Capital impaciente
Volviendo al principio, si antes los inversores tenían que esperar casi una década para ver si sus inversiones eran exitosas, pero ahora pueden comenzar a cobrar en el plazo de un año gracias a acuerdos simbólicos, tal vez sea hora de que empecemos a repensar el capital de riesgo.
Quizás sea hora de que empecemos a examinar qué inversores buscan multiplicar por 100 o 1000 sus inversiones a lo largo de una década y cuáles buscan rentabilidades menores en un plazo más corto. El primero es el que impulsará la adopción por parte de los consumidores, ya que necesitamos educar a la gente sobre por qué la tecnología blockchain es mejor para ellos, desarrollar los productos, lanzarlos, conseguir la aprobación de los reguladores y estar en una posición donde las cadenas de bloques puedan gestionar el tráfico, todo lo cual lleva tiempo. El segundo solo seguirá enriqueciendo a los inversores de capital riesgo ya adinerados, lo cual es lo contrario de lo que necesitamos.
Con suerte, una conversación honesta sobre la naturaleza cambiante del capital de riesgo allanará el camino para una mayor inversión en la infraestructura adecuada y en aplicaciones de consumo en el mundo de las Cripto .
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no reflejan necesariamente las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.
Azeem Khan
Azeem Khan, columnista de CoinDesk , es cofundador de Morph, una criptomoneda de capa 2 de Ethereum , y consultor del Fondo de Cripto de UNICEF. Anteriormente, fue director de impacto en Gitcoin. Emprendedor e inversor con sede en Nueva York, Azeem también ha formado parte de la Coalición para la Sostenibilidad de las Cripto del Foro Económico Mundial y ha colaborado con proyectos destacados como Uniswap, Yearn Finanzas, Gnosis, Protocol Labs, Optimism y zkSync, entre otros.
