Compartir este artículo

¿El mayor problema para las ICO? En 2018, fueron sus propios inversores.

El director ejecutivo de Hashed, Simon Seojoon Kim, LOOKS las limitaciones inherentes de las ICO, en particular la creencia de que "cualquiera puede invertir en un proyecto inicial".

Simon Seojoon Kim es director ejecutivo y socio de Hashed, un acelerador centrado en criptomonedas y enfocado en la construcción de comunidades y la inversión de impacto.

Lo que sigue es una contribución exclusiva al Informe anual 2018 de CoinDesk.

CONTINÚA MÁS ABAJO
No te pierdas otra historia.Suscríbete al boletín de Crypto for Advisors hoy. Ver Todos Los Boletines
Resumen del año 2018
Resumen del año 2018

A principios de 2018, la comunidad blockchain alcanzó la cima de la burbuja ICO.

El eslogan de las ICO, que prometía que "cualquiera puede invertir en un proyecto inicial", sonaba maravilloso y con visión de futuro. Sin embargo, dado que los precios de la mayoría de los tokens de las ICO siguieron desplomándose durante el último año, parece que el primer capítulo de este gran experimento ha fracasado.

¿Por qué la mayoría de las ICO fracasan? Algunos citan la avaricia de individuos que buscan a ciegas una fortuna QUICK , equipos de proyecto incompetentes liderados por emprendedores sin experiencia, las limitaciones técnicas de las plataformas blockchain, que carecen de escalabilidad, y la regulación inadecuada en países que no han podido KEEP a las cambiantes condiciones del mercado.

Todo esto es cierto. Sin embargo, hay poco que Aprende de ello, ya que son dificultades que todas las tecnologías innovadoras y revolucionarias enfrentan al forjar nuevos Mercados en sus etapas iniciales.

En este artículo, pretendo hacer un balance de la situación actual examinando las limitaciones inherentes de las ICO, en particular la creencia de que "cualquiera puede invertir en un proyecto inicial", y analizar algunas posibles soluciones.

La popularidad de los canales de compra grupal

A pesar del estallido de la burbuja de las ICO, la locura por la tecnología blockchain en los Mercados asiáticos no está disminuyendo.

De hecho, el interés en las nuevas tendencias tecnológicas y la expansión de los ecosistemas está creciendo. En particular, en Mercados como China y Corea, donde las criptomonedas han ganado mayor aceptación, los inversores minoristas continúan participando en inversiones iniciales en proyectos blockchain mediante diversos métodos.

En China, el mercado secundario se ha vuelto popular porque los ciudadanos chinos tienen prohibido por ley participar en las ICO, mientras que en Corea se están utilizando de forma subrepticia varios canales de «compra grupal de monedas» a través del mensajero KakaoTalk u otras comunidades.

Dejando de lado la regulación gubernamental, hay otras razones importantes detrás de estas tendencias.

Hasta mediados de 2017, cualquier persona interesada en proyectos blockchain podía participar en una ICO sin mayor dificultad. Sin embargo, a partir de la segunda mitad de 2017, se ha observado una tendencia hacia rondas privadas más grandes en lugar de ventas públicas y una menor participación de inversores individuales.

En particular, los proyectos que confiaban más en su capacidad de recaudación de fondos buscaron cada vez más inversión de inversores institucionales o VC especializados en Cripto , en lugar de hacerlo mediante ventas públicas. Ejemplos clave de esto son Ontology o Handshake, que simplemente realizaron airdrops comunitarios tras una venta privada, sin realizar una ICO.

Los inversores individuales interesados en estos proyectos intentan participar a través de intermediarios influyentes que les permitan acceder a la ronda privada. Al mismo tiempo, existen numerosas quejas en la comunidad sobre la creciente tendencia de los inversores institucionales acaparando la mayor parte de las rondas privadas.

La renuencia a aceptar inversores individuales

Existe una gran brecha entre el papel que muchos proyectos esperaban que desempeñaran los inversores individuales durante la ICO y la realidad a la que se han enfrentado después.

Además de brindarle al público una oportunidad de inversión justa, los equipos del proyecto también esperaban crear una comunidad leal que estuviera alineada con los incentivos del proyecto y compartiera su crecimiento.

En comparación con el modelo de startup actual, donde la empresa crece en función de la inversión recibida de un pequeño número de inversores institucionales a través de canales cerrados, los equipos creían que las ICO facilitarían la creación de un ecosistema más abierto que conduciría a un círculo virtuoso de rápido crecimiento.

Sin embargo, en muchos casos los inversores individuales en proyectos blockchain finalmente no lograron brindar mucha ayuda a los proyectos.

La mayoría de los participantes de las ICO que conformaron la imagen de la comunidad solían ser "acreedores" a quienes solo les importaba el precio del token, en lugar de "Colaboradores ". Muchos de estos individuos simplemente se sumaron a la tendencia de proyectos populares sin comprender ni confiar plenamente en la Tecnología o el negocio CORE del proyecto.

En consecuencia, contribuyeron muy poco a las actividades productivas que promueven el crecimiento saludable en las comunidades. Además, pocos de los inversores individuales que participaron en ICOs para proyectos blockchain utilizaron los tokens que recibieron para el propósito previsto una vez lanzada la dapp o plataforma. En cambio, fueron esencialmente oportunistas que vendieron sus tokens en cuanto el precio alcanzó cierto nivel.

Esto generó una creciente conciencia entre los equipos de que podrían amenazar el desarrollo a largo plazo de los proyectos. Desde la perspectiva de los equipos de proyecto, parece más eficiente gestionar un pequeño número de inversores profesionales que tener que comunicarse y dar explicaciones a una comunidad de inversores individuales que constantemente preguntan sobre el precio y la cotización en las bolsas, especialmente durante la fase de lanzamiento, cuando el equipo, naturalmente, dedica la mayor parte de su energía al desarrollo.

Los inversores institucionales también suelen contar con sus propias redes y un mayor conocimiento de la industria blockchain. En muchos casos, han brindado asistencia práctica para impulsar el crecimiento del proyecto, asesorando a emprendedores o reclutando miembros del equipo durante las etapas iniciales. Estos inversores pueden brindar apoyo de diversas maneras, como la creación de comunidades locales en ubicaciones clave, la organización de hackatones para conectar a los desarrolladores con el proyecto o actuando como enlace con los principales medios de comunicación.

Debido a que el período de bloqueo en las rondas privadas es más largo que en las públicas, los inversores institucionales no tienen más opción que confiar en el crecimiento a medio y largo plazo del proyecto y ofrecer asistencia en la medida de lo posible. Por supuesto, no todos los inversores institucionales contribuyen eficazmente al desarrollo de un proyecto. El comportamiento de algunos inversores institucionales que no brindan el apoyo prometido o carecen de la experiencia y el criterio necesarios también ha sido motivo de quejas en las comunidades.

Sin embargo, la naturaleza competitiva de los Mercados está ayudando a corregir este problema.

Gracias al FLOW libre y transparente de información en el hiperconectado ecosistema Cripto , la información sobre inversores institucionales, tanto de buena reputación como no tan buena, se difunde rápidamente entre emprendedores de blockchain. Con el tiempo, solo los fondos de Cripto de buena reputación tendrán la oportunidad de invertir en proyectos prometedores, similar al proceso de crecimiento que experimentaron los Mercados de capital riesgo.

¿Es la inversión la única forma de contribuir a un proyecto?

Hasta ahora he analizado la tendencia creciente de rondas públicas más pequeñas en 2018.

No pretendo plantear la cuestión dicotómica de si los inversores individuales o institucionales son más adecuados para invertir en proyectos iniciales. La pregunta fundamental es: "¿Cómo creamos un ecosistema donde quienes contribuyen a los proyectos puedan convertirse en accionistas iniciales?", y creo que el mecanismo para lograrlo es la Prueba de Contribución.

Recordemos la llegada de la primera Criptomonedas del mundo, Bitcoin, que marcó el inicio del paradigma de la descentralización y el proceso de emisión de tokens. Bitcoin emitía tokens a la comunidad exclusivamente mediante la minería, sin ninguna venta de tokens dirigida a inversores. Cuando los mineros aportaban potencia de hash, su contribución se verificaba de forma que mejoraba la seguridad de la red, y recibían bitcoins a cambio.

Aunque el método de contribución a la red, definido por el protocolo, era simple, se trataba fundamentalmente de un concepto de prueba de trabajo (PoW), que también podría considerarse una forma de «prueba de contribución» que reflejaba la filosofía de compensar a quienes contribuyen a un proyecto. Durante el largo periodo en que ONE prestó atención al precio de Bitcoin, la mayoría de los primeros accionistas de la red eran personas con una firme convicción en las monedas descentralizadas, en lugar de quienes buscaban obtener ganancias a corto plazo.

En el sector de las TI, existe una clara distinción entre el papel de 1) los inversores, 2) la empresa y 3) los empleados durante las primeras etapas de una startup. Los inversores reciben capital en la empresa a cambio de aportar el capital inicial. La empresa se encarga de utilizar estos fondos eficazmente para su crecimiento. Los empleados reciben opciones sobre acciones al incorporarse a la empresa y se les incentiva a trabajar duro debido al claro potencial de crecimiento que supone un mayor precio de las acciones.

Creo que este sistema de opciones sobre acciones fue la mayor fuerza impulsora de la innovación en las empresas emergentes de Silicon Valley de la actualidad.

Por consiguiente, es lamentable que la mayoría de los proyectos blockchain hayan reducido el papel de las partes interesadas externas que se unen al proyecto en sus etapas iniciales al de "inversores" en startups de TI tradicionales. Esto se demuestra por el hecho de que la sección de asignación de tokens en los libros blancos de la mayoría de los proyectos blockchain se asemeja a un plan de desarrollo de negocio y un presupuesto de marketing determinados íntegramente por el equipo del proyecto, en lugar de un sistema de distribución autónoma de tokens a través del protocolo. En la mayoría de los casos, el modelo de tokens solo se describe brevemente, centrándose en las principales actividades que se llevarán a cabo una vez que la red esté suficientemente consolidada.

En otras palabras, el modelo para el crecimiento de la red consiste en vender tokens a inversores mediante actividades de marketing, ventas o colaboración, y el uso de dichos fondos lo determina arbitrariamente el equipo del proyecto. Esto sugiere que, hasta la fecha, los proyectos blockchain no han aprovechado al máximo los beneficios de la descentralización. En lugar de tratar a quienes realizan contribuciones tempranas como simples inversores financieros, los proyectos que realmente buscan la descentralización deberían reconocerlos como empleados que reciben opciones sobre acciones (y pueden contribuir activamente a la red desde fuera de la organización) y adoptar una filosofía de "compensación a través del protocolo" para aprovecharlos.

Los proyectos blockchain tienen el potencial de diseñar sistemas de recompensa detallados y efectivos, adaptados a la naturaleza de su modelo de tokens, que puedan verificar las contribuciones de los miembros y compensarlos en consecuencia. Por ejemplo, incluso si los inversores iniciales reciben bonificaciones por sus contribuciones financieras, el cálculo y el pago de la bonificación podrían realizarse posteriormente, una vez que se haya demostrado que la persona ha alcanzado un cierto nivel de uso en la aplicación del proyecto o ha contribuido a actividades de relaciones públicas mediante un método definido por el protocolo.

Esto incentivaría a los inversores a participar de forma más significativa. Además, se podrían diseñar diversos protocolos que incentiven a quienes no son inversores a contribuir mediante la participación en redes sin permisos y distribuir tokens por dicha participación.

En el futuro, veremos proyectos blockchain con cadenas de valor más complejas y con mayor interrelación con el mundo real. El objetivo final de los proyectos descentralizados debería ser descentralizar toda la cadena de valor del proyecto. Para lograrlo, todas las secciones clave de la cadena de valor de las empresas comunes, desde I+D hasta marketing y ventas, deberían convertirse en protocolos lo más detallados posible. Además, las empresas deberían considerar mecanismos para incentivar a los mejores expertos externos a la organización para que contribuyan al crecimiento del proyecto de forma eficiente mediante recompensas.

Los tokens pueden usarse como herramientas efectivas en este escenario, pero es fundamental que el método para calcular los incentivos para las contribuciones se base en un protocolo transparente y definido que se haga público, a diferencia de las startups centralizadas donde se basa en decisiones fugaces y arbitrarias del equipo directivo.

Esto puede dar a las organizaciones basadas en protocolos una ventaja competitiva sobre las empresas centralizadas.

Distribuir tokens solo a Colaboradores reales

La inversión es sólo una de las muchas formas de contribuir al crecimiento de un proyecto.

Creo que la razón subyacente detrás del fracaso de tantas ICO en estos días es que las comunidades están llenas de accionistas iniciales a quienes solo les importa el precio del token porque se unieron como inversores.

La identidad de cualquier organización está determinada por la naturaleza de sus accionistas iniciales. Esto genera una reacción en cadena que influye en quienes se unen posteriormente a la comunidad y también tiene una influencia crucial en la dirección y la velocidad del crecimiento de la red. Para tener éxito, los proyectos blockchain a partir de 2019 deberán demostrar métodos más avanzados que sus predecesores para determinar la composición de sus grupos iniciales de accionistas.

Deberían intentar alejarse de los métodos actuales de dar tokens a cualquiera que invierta, lanzamientos aéreos aleatorios y confiar en asociaciones basadas en las decisiones de entidades centralizadas al formar comunidades iniciales de accionistas.

A pesar del fracaso de tantas ICO, muchos todavía creen en el fuerte valor subyacente de la Tecnología blockchain, que tiene el potencial de cambiar por completo los cimientos de nuestros sistemas económicos.

En el futuro, espero que más proyectos de blockchain asuman el desafío de usar modelos de distribución de tokens donde "no cualquiera puede convertirse en accionista inicial" y consideren un modelo de "prueba de contribución" que distribuya tokens solo a aquellos que hayan hecho una contribución sustancial.

¿Tienes una opinión formada sobre el año 2018?CoinDesk busca participantes para nuestro Resumen 2018. Para Aprende cómo participar, escribe a CoinDesk .

Imagen de alcancíavía Shutterstock

Nota: Las opiniones expresadas en esta columna son las del autor y no necesariamente reflejan las de CoinDesk, Inc. o sus propietarios y afiliados.

Picture of CoinDesk author Simon Seojoon Kim